“A los 18 años del desembarco de Colón se introdujo en Cuba la represión colonialista; a los 20, la mano de obra africana; a los 30, la caña de azúcar; a los 228, la imprenta. Aquí nos proponemos analizar las consecuencias de este último hecho sin olvidar sus relaciones con los demás”.
Con esta contundente verdad histórica comienza El libro en Cuba. Siglos XVIII y XIX (Editorial Letras Cubanas), del editor, crítico y escritor cubano, Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Edición, Ambrosio Fornet.
Apoyado en una valiosa documentación –gran parte de ella inédita– y en una extensa fuente bibliográfica, este estudio se divide en dos grandes segmentos: El noble arte de la imprenta y El libro en la historia. El texto analiza el desarrollo de la imprenta en Cuba y sus intríngulis económicos, así como de producción, movimiento y aceptación del libro en la sociedad colonial y en los círculos de emigrados, al ofrecer al lector los vínculos socioeconómicos de la producción intelectual de la Isla, desde la llegada de la imprenta, en 1722, hasta el fin del dominio colonial español, en 1898, basado en una sociología de la actividad editorial.
A través de subtítulos que va guiando al lector a algo más que un simple catálogo de impresores, editores, libreros, etcétera; el libro se enriquece además con más de 300 ilustraciones que llegan a convertirse en una invaluable aportación de información visual.
Es evidente que El libro en Cuba. Siglos XVIII y XIX se convierte por derecho propio en una obra referencial para quienes se interesen por el fascinante universo de las artes gráficas relacionadas con impresores, editores y libreros…