Verdadera joya ensayística dentro de la literatura llamada de No Ficción resulta Identidad gráfica de Latinoamérica (1492-1916), del investigador, poeta y profesor Jorge R. Bermúdez. El libro se acerca a los acontecimientos más importantes dentro del panorama histórico latinoamericano de la gráfica del continente; muestra los procesos que definieron la identidad visual en el nuevo mundo, a tenor del encuentro de la cultura europea y americana, desde el descubrimiento hasta la Revolución Mexicana.
Bermúdez hace un estudio exhaustivo, a través de un formato diáfano y cuidado, por parte de la Editorial Arte y Literatura, donde en tan solo 210 páginas y 5 capítulos se exponen los inicios gráficos del nuevo continente, el carácter y evolución de la imprenta americana, la gráfica y nacionalidad, el periodismo de la ilustración americana, mediante litografías, grabados, estampas; para cerrar la investigación con un aparte dedicado a la fotografía y la significación del retrato como reflejo e interpretación de la realidad social.
La investigación apunta al análisis de las repercusiones socioculturales de los procesos gráficos, desde un punto de vista historicista, asociados a la influencia y papel de la imprenta y su relación con el manejo de la información y los procedimientos comunicativos en las naciones conquistadas. La obra irrumpe con la tesis de: cómo la necesidad de información/ desarrollo de las tecnologías se convierte en una relación dialéctica y sinérgica de notable valor para el desarrollo de la humanidad. Sin entrar en aburridas cronologías muestra el significado de la nacionalidad visual, como un invaluable patrimonio de construcción identitaria para los países latinoamericanos, a la vez que lo fue también, por consecuencia, para los países europeos.