
Un 29 de agosto, Hace 65 años, Fidel graduaba el primer contingente de Maestros Voluntarios
El 29 de agosto de 1960, el Máximo Líder de la Revolución cubana pronunciaba el discurso de clausura de la primera graduación de Maestros Voluntarios, 1400 jóvenes de los que habían respondido a su convocatoria, el 22 de abril del mismo año, para que le ayudaran a resolver el problema de la educación en las montañas y otros lugares inhóspitos del país, habían concluido su preparación intensiva en un curso de tres meses en Minas del Frío, en pleno corazón de la Sierra Maestra y estaban listos para cumplir la misión de llevar la educación a los rincones más apartados de la nación. Uno de ellos fue Conrado Benítez García, vilmente asesinado el 5 de enero de 1961 en las montañas del Escambray, por una de las bandas de alzados que auspiciados por el imperialismo Yanqui operaban en esta región del país.
Con emotivas palabras Fidel planteaba: -Hoy seguramente que es un día de mucha alegría para ustedes. También lo es para nosotros, y lo es de esperanza para un número incalculable de niños que, posiblemente, estén también atentos a este acto de hoy. (…)
… cuando se compara el tiempo relativamente breve en que surgió la necesidad de movilizarlos a ustedes, (…) hay que convenir en que esta ha sido una de las iniciativas de la Revolución en que mejores frutos y más rápidos frutos se han cosechado.
Y Continuaba Fidel diciendo a los jóvenes maestros voluntarios.
-Fue, en ocasión de un recorrido por la Sierra Maestra, cuando nosotros nos dimos cuenta de que había una gran laguna todavía en nuestros planes de educación.
…de que a pesar de que se iban a crear en un año dos veces más escuelas de las que se habían creado durante 50 años, lo cierto era que una parte muy considerable de nuestra población, la más apartada de nuestras ciudades, la que carecía, precisamente, de comunicaciones y de otros servicios de la nación, la que llevaba la vida más dura, como es la vida de las montañas, seguía sin escuelas. (…)
Y ustedes son como un ejemplo para los demás, un ejemplo muy visible; gracias al espíritu que los llevó a la Sierra Maestra, al espíritu que los mantuvo y los hizo resistir, hoy la nación cuenta con un cuadro más de maestros, y decenas de miles de niños recibirán lo que de otra manera no habrían podido recibir.
Fidel se preguntaba y reflexionaba:
- ¿Quedará algún rincón sin maestro? - Es posible que quede algún rincón sin maestro, pero no quedará durante muchos días, porque si no alcanzan los maestros, mandaremos más maestros.
-El objetivo es que no quede un solo rincón de las montañas sin maestro…
…El año que viene vamos a librar la batalla contra el analfabetismo. (…)
Y tenía razón el máximo líder de la Revolución. No fueron suficientes los maestros para cubrir las necesidades educativas de los lugares más apartados del país por los que en el mes de octubre salía hacía Minas del Frío en segundo Contingente del que se graduaron tres meses después 1100 nuevos maestros y posteriormente mil en un tercer contingente, para un total de 3500 maestros voluntarios.
Gracias a esta feliz iniciativa de Fidel, en menos de un año, los lugares más inhóspitos de la nación contaban con un nuevo tipo de maestros que convivía con el campesino, lo que le permitía una labor educativa integral en la comunidad, más allá de la que desarrollaba en el aula. Impartían clases a niños y adultos. Crearon las bases para la campaña de Alfabetización, y asumieron su dirección en sus zonas de trabajo. Luego permanecieron en las montañas realizando su labor educativa con niños y adultos durante cinco años y algunos más.

Otras informaciones:
Los hermanos Saiz representan el legado revolucionario y patriótico de la juventud cubana

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762510122)