El Generalísimo Máximo Gómez Báez, quien era oriundo de Bani en República Dominicana, fue un luchador incesante por la justicia, patriota e internacionalista integro que participó activa y heroicamente en las contiendas emancipadoras de Cuba en el siglo XIX.
Y a pesar de su procedencia como combatiente con experiencia militar desplegada en su tierra natal, alcanzó el alto grado de General del Ejercito Libertador en Cuba, por su entrega infinita a la causa de la independencia de la Isla frente al colonialismo español.
Su sensibilidad humana y decisión ante la necesidad de erradicar la crueldad y explotación sustentada por los colonialistas a través de la esclavitud y los desmanes hacia los criollos calaron profundamente en sus ideas e hicieron que se aproximara a grupos insurrectos que preparaban la gesta de los Diez Años de 1868.
Luego de seis días de iniciada la epopeya del 10 de octubre con el Grito de La Demajagua en la nación caribeña, Gómez se suma a la contienda aportando su experiencia con importante estrategia y táctica militar la cual puso a disposición de las tropas mambisas durante toda la beligerancia.
Por su valor y entrega a la causa de los cubanos, para noviembre del propio 1868 dirigiría su primera carga al machete en Pino de Baire, enfrentando entonces con una pequeña tropa a las huestes españolas.
Posteriormente siguió ascendiendo dentro de la oficialidad en la manigua redentora por sus extraordinarios méritos logrados en los combates, siendo nombrado Jefe de la División de Cuba (Oriente), desde donde presidió la invasión a Las Villas y la extensión de la gesta al centro y occidente del territorio nacional.
Los logros significativos que alcanza durante la guerra, a lo cual se suma su corajudo accionar hacen que se designe como Mayor General por Carlos Manuel de Céspedes que entonces fungía como presidente de la Republica en Armas.
Gómez se destacó en trascendentes batallas como la de Las Guásimas, y tuvo el reconocimiento de otros jefes militares como Antonio Maceo y Julio Sanguily, también mantuvo además un impresionante rol en el cruce de la Trocha de Júcaro a Morón, así como en otras misiones frente al ejército español que temía con creces la carga al machete del Generalísimo y también de otros dirigentes mambises.
A pesar de los flagelos, (regionalismo, caudillismo, enfermedades, y desunión) que golpearon al movimiento independentista durante los duros y largos años de la guerra, y dieron paso al abominable Pacto del Zanjón en 1878 que propuso una paz sin independencia de España, Gómez decide trasladarse a Jamaica y luego a Honduras, dedicándose a trabajar sin descanso.
Pero mantuvo su determinación de seguir luchando por la soberanía de Cuba, y ante su posterior reencuentro con Maceo en Costa Rica y coordinaciones realizadas con el apóstol José Martí que entonces preparaba la Guerra Necesaria de 1895. Se incorpora a la nueva incursión que se organizaba y para lo cual funda el Maestro el Partido Revolucionario Cubano con el propósito de evitar los errores de la anterior contienda y lograr la unidad de los veteranos con los pinos nuevos.
Participó también en la firma del histórico Manifiesto de Montecristi alcanzado en Dominicana, y cual trazaba la ideología y curso de la guerra, orientada a poner coto al autoritarismo y crueldad de las autoridades de la Metrópoli que dominaban el país.
En este contexto se produce el inicio de la epopeya del 24 de febrero de 1895 y dos meses después desembarcan en Playitas de Cajobabo, Martí y el Generalísimo, y este último es designado en el cargo de General en Jefe, mientras Maceo es nombrado Lugarteniente General. Y el Apóstol, organizador de la gesta y fundador del PRC cae tempranamente, en mayo 19 del propio año, abatido por balas enemigas en Dos Ríos.
Pero la lucha continúa, y Gómez y Maceo dirigen la invasión de oriente a occidente, demostrando capacidad y tácticas militares exitosas. La denominada Campaña Circular desarrollada en Camagüey fue ejemplo de estrategia, así como la Trocha de Júcaro a Morón, la contienda de Las Villas, el establecimiento de sistemas de cercas, puestos militares y fortines que eran entonces considerados, inexpugnables, e igualmente ejecutó el llamado Lazo de la Invasión, dejando desarticulado varias veces al enemigo que era superior en efectivos.
En diciembre de 1896 son emboscados en el occidente, Maceo y el hijo del Generalísimo Panchito Gómez, lo cual trajo por consecuencia la muerte de ambos, ello fue un duro golpe para el Generalísimo, pero su inquebrantable decisión de luchar hasta vencer a los colonialistas no cesó, y continuó combatiendo junto a otros patriotas, y con el entonces nuevo Lugarteniente, el Mayor General Calixto García e importantes generales. La disciplina y el respeto eran premisas destacadas de este grande de la historia.
Próximo a la victoria frente a España por parte del Ejercito Libertador se produce la intervención de Estados Unidos en la contienda con la Guerra Hispano Cubano Norteamericana que tuvo el fin de frustrar la plena independencia de la Isla utilizando como pretexto la voladura del Acorazado Maine. El hecho tomó a Gómez en el centro del país y previendo seguir a La Habana donde esperaba dar el golpe definitivo al colonialismo, y mostró indignación ante la prohibición de entrada de los mambises a Santiago de Cuba, debido al decreto del general norteamericano, Shafter, decisión cruel y discriminatoria para quienes habían sacrificado todo por la libertad de la Isla.
Ante la claudicación de España frente a los Estados Unidos, y la intervención norteamericana en los asuntos internos del país, comenzaba otra etapa de batallar con el nacimiento de una Republica mediatizada a inicios del siglo XX y subordinada a los intereses de Washington. Gómez decide entonces trasladarse a La Capital, a la Quinta de los Molinos, donde la población lo agasaja por su historia y prestigio.
Máximo Gómez falleció el 17 de junio de 1905 en La Habana, formando parte inseparable de la trayectoria e historia de lucha de esta nación que lo considera un hijo de la Patria.
A pesar de su condición de extranjero demostró con valiente accionar el profundo amor y espíritu solidario hacia esta Isla y la causa de su independencia frente al colonialismo español.

Otras informaciones: