Transcurría el año 1901 y Cuba era víctima de la usurpación de su victoria frente a los colonialistas españoles, con la intervención de los Estados Unidos en la gesta conocida como Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, contienda que dio inicio a una etapa de ocupación militar de Washington, amparado en una Resolución Conjunta que tenía como pretexto ayudar a la Isla en su proceso de independencia.
Y sin embargo, vendría un periodo de dependencia e intervención de EE.UU., lo cual trajo como consecuencia la imposición de disposiciones, acuerdos y tratados que cercenaban la soberanía de la Mayor de las Antillas.

Se impone la Enmienda Platt, aprobada el 12 de junio de 1901, como apéndice al Proyecto de Ley de los Presupuestos del Ejército aprobado por el Congreso norteamericano e incluido como parte del texto de la primera Constitución de la República de Cuba, creado por la Asamblea Constituyente, y tenía como condición que de no aprobarse, la Isla continuaría ocupada militarmente por el gobierno de la Casa Blanca, una latente amenaza y chantaje contra el pueblo que tan heroicamente había luchado por su emancipación.
Esta Enmienda contemplaba entre varios acápites, el derecho de Estados Unidos a intervenir en la nación caribeña cuando lo entendiera, y posibilitaba el establecimiento de bases navales o carboneras lo cual permitió establecer la Base Naval de Guantánamo, la cual sigue ilegalmente hasta hoy ocupada por tropas estadounidenses contra la voluntad de los cubanos.
Esa afrenta a la independencia se realiza en un complejo contexto para las fuerzas revolucionarias; los mambises de las contiendas del 68 y el 95 habían sido licenciados, desactivados, y el bastión político, el Partido Revolucionario Cubano, que tuvo un rol importante en la unidad de los patriotas, había sido disuelto. De ahí que los asambleístas de entonces por temor a perder la limitada república alcanzada, lo aceptaron, en votación de 16 a 11. No obstante, grandes de la historia como Juan Gualberto Gómez y Salvador Cisneros, lo rechazaron.
Con la primera Constitución de la República ese texto fue impuesto, a pesar de la oposición de importantes patriotas.
Este engendro todavía tiene maltrechas secuelas en Cuba con la permanencia de la Base en tierra guantanamera, a pesar de que dicha Enmienda fue vigente hasta el 29 de mayo de 1934. Y esa porción del territorio ocupado por EE.UU. ha sido utilizado para vulnerar derechos humanos con torturas a encarcelados, y a modo de campo de concentración, por parte de tropas norteamericanas e irrespetando todos los postulados del derecho internacional y sistema judicial.
Desde entonces, las diferentes administraciones estadounidenses han actuado vulnerando la soberanía de Cuba sobre esta parte de su territorio que sigue ocupado por un ejército extranjero, de forma arbitraria e ilegal.
El pueblo de Cuba en reiteradas ocasiones le ha expresado al gobierno de EE.UU. su oposición al sustento de ese enclave, que nada tiene que ver con los intereses genuinos de la Isla y la defensa de su independencia.
La Base Naval de Guantánamo es de los cubanos y Estados Unidos no tiene derecho alguno a permanecer en suelo cubano contra la voluntad de sus ciudadanos.
Otras informaciones:
El 20 de mayo de 1902 nació una República con disfraz de independencia