Octubre es un mes del año que atesora en Cuba importantes acontecimientos y efemérides políticas e históricas.
Y precisamente el 21 de octubre es una de esas fechas contempladas en la historia y vinculadas estrechamente al accionar de la juventud revolucionaria. Ese día de 1965 mientras se desarrollaba el resumen de las actividades por el V aniversario de la integración del Movimiento Juvenil Cubano y la inauguración en La Habana de los primeros Juegos Deportivos Nacionales, el máximo líder Fidel Castro anunció la creación de un nuevo medio de comunicación destinado a contemplar las tradiciones combativas de la prensa juvenil en la Isla.
Al interactuar Fidel en ese emotivo acto con militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas presentes en el “Estadio Pedro Marrero”, lugar del encuentro, se decidió aprobar el nombre del periódico que surgiría para reflejar el quehacer político, económico y social de la juventud, acordándose entonces llamarlo Juventud Rebelde (JR). Y refiriéndose a su contenido, ante los presentes el Comandante en Jefe expresó:
“...debe ser un periódico destinado fundamentalmente a la juventud, con cosas que le interesan a la juventud, pero que debe tratar de ser un periódico de calidad y que las cosas que allí se escriban puedan interesar también a todos los demás.”
Su trayectoria se enriqueció en la medida que transcurrió la circulación del mismo a lo largo y ancho del país, y mucho tuvo que ver en su desarrollo el colectivo inicial compuesto por dibujantes, diseñadores, y otros realizadores que de manera cohesionada con la publicación Pionero potenciaron también la edición de suplementos, como el humorístico con carácter crítico, “El Sable” y posteriormente el cultural denominado “El Caimán Barbudo” hasta que pasaron a ser independiente. De igual manera la revista “Somos Jóvenes” fue también un desprendimiento de JR, el alma de varios medios nacidos para satisfacer necesidades e intereses de los pinos nuevos.
Luego surgió, aunque por muy poco tiempo, el suplemento humorístico “La Chicharra”, hasta que en febrero de 1969 se inició la edición “Dedeté” logrado por humoristas del propio periódico con larga data de historia desde entonces.
Juventud Rebelde ha atravesado diferentes etapas y tenido varios contextos, más tiradas con ejemplares en circulación diferentes, además de sufrir algunos cambios durante el decursar del tiempo.
A lo largo de estos años decenas de profesionales, periodistas y directivos con gran talento y eficacia han pasado por la actual editora. En general cuentan con trabajadores abnegados, y corresponsales de experiencia y de nueva generación.
Importantes eventos, jornadas y fechas históricas son reflejadas en sus páginas, destacándose también ediciones especiales que han sido requeridas.
Comienza a imprimirse en offset luego del 11 de enero de 1987 al pasar al local del Combinado Poligráfico de Periódicos Granma, lugar en el cual vuelve a tabloide, luego de varios años.
Igualmente JR publicó varios suplementos, fundamentalmente en el período entre 1987 a 1990, hasta que por condiciones del período especial se produjo una significativa reducción de papel, también de medios y otros recursos por la profunda contracción de la economía, y accionó como semanario. Entonces como estrategia comunicacional se sumó además a Radio Rebelde, emisora radial que entonces transmitió las informaciones y temáticas del periódico.
Así mismo desde enero de 1994 JR publica el semanario Opciones, con cuestiones financieras, culturales y turísticas interesantes, orientado a hombres de negocios, empresarios y diplomáticos.
El primer ejemplar con imágenes completamente digitalizadas e impreso mediante láser para hacer el pase a plancha se logró editar el 22 de diciembre de 1996, posibilitando ello transmitir los originales a las impresoras situadas en provincias. Además circuló en Internet a partir de julio de 1997, llevando la voz de Cuba al mundo.
Posterior a la crítica etapa del período especial dejó de ser semanario y comenzó a editarse durante seis días, saliendo diariamente una edición digital encaminada al exterior y exponiendo la realidad de la Isla con informaciones actualizadas sobre el quehacer cotidiano y la construcción de un modelo de sociedad socialista que busca mayor equidad para todos los ciudadanos.
Este órgano de prensa arriba a su aniversario como ejemplo de periodismo revolucionario y patriótico. También como promotor de la verdad sobre Cuba ante medios de comunicación internacionales que al responder a centros de poder occidentales, se dedican a desinformar y desvirtuar la realidad de la Mayor de las Antillas.
Otras informaciones:
Ya disponible informe de Cuba sobre efectos del bloqueo de EE.UU.