La historia tiene en su haber páginas de significativa trascendencia política, económica y social que han marcado el rumbo de la sociedad cubana.
Luego del triunfo de la Revolución surgieron profundas contradicciones con el gobierno de Estados Unidos, habituado a decidir el destino de las naciones latinoamericanas y considerar a la Isla como su traspatio, aplicando durante la “era republicana” nuevas formas de colonialismo contemporáneo.
Esa imposición de dominio imperial tenía como causa principal la sostenibilidad de los intereses de grandes compañías norteamericanas que por décadas venían extrayendo los recursos naturales y la savia de la tierra cubana, en detrimento de la nación que por años estuvo con administraciones de turno bajo la égida de Washington. Ello había acentuado cada vez más las desigualdades sociales, y raciales en su población.
Y en ese complejo escenario caracterizado por el acoso perenne de la Casa Blanca, la Isla ha tenido que enfrentar desde la década del 60 del pasado siglo, difíciles coyunturas a causa de agresiones, estrategias de bloqueo, subversión y provocaciones orquestadas desde Norteamérica en alianza con sicarios batistianos y terroristas que fueron a cobijarse a ese territorio.
En ese escenario de hostilidad contra la Mayor de las Antillas, la nación caribeña asumió la defensa de la Patria cerrando filas entre el pueblo y la dirección del proceso revolucionario liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, el cual como discípulo aventajado del Apóstol encabezó la salvaguarda del país guiado por las premisas del pensamiento martiano.
Con la fuerza de las ideas del Maestro entonces propone la creación de una organización política (como entonces erigió Martí en 1892 con el Partido Revolucionario Cubano) para aglutinar a todos los patriotas decididos a luchar contra los colonialistas, otrora españoles.
Fidel, con su visión y certera estrategia de lucha consideró llegado el momento para consolidar esa fuerza de las ideas con la creación del Partido Comunista de Cuba, como órgano rector y guía de la nueva sociedad en construcción.
Y en ese contexto organizativo y de requerida plataforma programática surgió el 3 de octubre de 1965 el Primer Comité Central del PCC, a la vez que se fundó el periódico Granma el cual desde entonces asumió la información a la población; sucesos, disposiciones y acuerdos más importantes del Gobierno y el Estado cubanos.
De igual manera, ese día es doblemente significativo al coincidir con la lectura por parte de Fidel de la emotiva carta de despedida del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara en la cual se daba a conocer que asumía otra misión, en otras tierras de América.
Ese impactante momento sacudió a todos los presentes en el evento, al tiempo que la noticia tuvo gran repercusión en el pueblo de Cuba y en otras naciones. La trascendental frase de Hasta la Victoria Siempre sigue hoy recorriendo el universo de la mano de los revolucionarios, y de todos aquellos hombres dignos y de buena voluntad que anhelan y batallan por un mundo mejor.
En video, fragmentos del discurso pronunciado por Fidel el 3 de octubre de 1965
Otras informaciones:
Debaten sobre aspectos vitales para la economía en La Habana