Un trascendente acontecimiento en la historia de Cuba fue la Constitución de Jimaguayú aprobada el 16 de septiembre de 1895 en esa localidad de igual nombre, en el territorio de Camagüey.

Este cuerpo legal sería la Carta Magna de la República en Armas estableciendo un gobierno centralizado como la anterior de Guáimaro, con la diferencia de que la nueva unía los poderes legislativo y ejecutivo. Luego de refrendada la misma dictaminó las cuestiones orientadas a la vida civil y la política de la Revolución, rectorando la campaña emancipadora.

En el contenido del también conocido como Consejo de Gobierno se establecía que sólo este intervendría en la dirección de las operaciones militares cuando fuera absolutamente necesario a los fines políticos. De esa manera se crearon las normas jurídicas para el desarrollo de la contienda frente al colonialismo español.

Al Generalísimo Máximo Gómez se debe la selección del lugar como sede para analizar los aspectos de la Constitución en tributo al Mayor General Ignacio Agramonte quien en la anterior epopeya independentista, en el año 1873, había caído en combate por la libertad de la Patria, precisamente en ese punto de la geografía camagüeyana.

Las experiencias de la Guerra del 68 contribuyeron a enriquecer el cuerpo legal de esta Carta Magna, lográndose un órgano reducido de poder que viabilizaba cualquiera de los asuntos concernientes al Estado, al tiempo que contribuía a frenar las discrepancias entre civiles y militares lo cual no pudo alcanzar la de Guáimaro en 1869.

Este logro organizativo daría cumplimiento a uno de los principios enarbolados por el apóstol José Martí de convocar a una Asamblea de Representantes de todos los grupos en armas, lo cual afianzaba la unidad de los revolucionarios. Este encuentro en La Mejorana tuvo lugar con la presencia de Gómez y Maceo, junto con el Héroe Nacional.

Sin embargo, la prematura muerte de Martí en Dos Ríos impidió que este personalmente dirigiese la nueva República como se prevía por la voluntad de un considerable número de patriotas de las regiones del centro y oriente del país.

Se estableció entonces un sistema de gobierno compuesto por seis personas con funciones ejecutivas, legislativas y un aparato militar con un General en Jefe el cual en apariencia no debía intervenir en las operaciones militares. Y quedó finalmente la estructura organizativa con Salvador Cisneros como Presidente; Bartolomé Masó como Vicepresidente; Máximo Gómez como General en Jefe, y Antonio Maceo, Lugarteniente General, ambos con experiencia y reconocidos estrategas militares.

Y como parte significativa de la historia, el 15 de septiembre de 2015 fue entonces entregado a Martha Ferriol Marchena como directora general del Archivo Nacional de la República de Cuba, el Certificado de inscripción de la Constitución de Jimaguayú en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, quedando refrendada por la Revolución Cubana.

Otras informaciones:

Paradigma de lucha popular