Sobre el sabotaje contra un avión de Cubana, el diario canadiense Le Devoir apunta que: “el atentado al avión cubano fue apenas comentado por la prensa norteamericana, que en otros casos (como es lógico en relación con su “libertad” condicionada por los intereses de los círculos de poder) dedica grandes espacios a esas informaciones, hizo el voto de silencio.

17 de octubre de 1976: En los muros de la embajada norteamericana en Georgetown, Guyana, aparecen consignas que acusan al Gobierno de Estados Unidos por el atentado terrorista.

El primer ministro guyanés, Forbes Burnham, rinde homenaje a las víctimas en un gran acto de masas y califica de ataque a la soberanía de los pueblos de Cuba y Guyana el criminal hecho. Revela que en una agenda de terrorista de origen venezolano Freddy Lugo había una referencia a Joe Leo, un oficial del FBI, enmascarado bajo un cargo de la embajada estadounidense en Caracas.

Foto: Archivo de Tribuna de La Habana

18 de octubre de 1976: La Asociated Press (AP) informa desde Caracas que el Gobierno venezolano considera una solicitud del Departamento de Estado norteamericano para que Bosch sea regresado a Estados Unidos por haber burlado la libertad condicional que se le otorgara en 1972.

19 de octubre de 1976: En un comunicado publicado en Washington, el Departamento de Estado indica que John Blacker, encargado de Negocios de Estados Unidos en Georgetown, había recibido instrucciones de protestar oficialmente por las declaraciones del premier Burnham sobre la participación de la CIA en el sabotaje al DC-8 de Cubana de Aviación.

Foto: Archivo de Tribuna de La Habana

Sin embargo, Yale Newman, funcionario de la sede diplomática norteamericana en Caracas, reconoce que desde hacía dos o tres años existían contactos entre Leo y Hernán Ricardo, que las más recientes tuvieron lugar en septiembre de 1976, cuando este último se interesó por obtener una visa de entrada a EE.UU. Aseguró que en esa ocasión la conversación giró acerca de un trabajo fotográfico que Ricardo debía realizar en Puerto Rico para la revista Visión.

Rápidamente, Julio G. Smith, director de esa publicación con circulación latinoamericana, negó de forma categórica cualquier vínculo con Ricardo.

El periódico The Washington Post señala que esos reconocidos contactos hacían dudar de las declaraciones de Kissinger.

20 de octubre de 1976: El gobierno de Trinidad Tobago convoca una reunión internacional en Puerto España, en la que participan representantes de ese país, Cuba, Barbados, Guyana y Venezuela. Se acuerda que el juicio tenga lugar en esa última nación y que todos cooperarán para que se haga justicia.

21 de octubre de 1976: El juez noveno penal de Venezuela, Alberto Martínez Moncada, declara sin lugar una solicitud de habeas corpus a favor de Posada Carriles.

Foto: Archivo de Tribuna de La Habana

22 de octubre de 1976: Los contrarrevolucionarios Bosch y Posada Carriles prestan declaraciones ante un tribunal.

23 de octubre de 1976: El periódico Granma publica la denuncia del canciller cubano Raúl Roa sobre la intención de Estados Unidos de tender una cortina de humo sobre el sabotaje, al tiempo que trata de dividir a los países del Caribe y de lograr la impunidad de ese crimen.

24 de octubre de 1976: El diario The New York Times asegura que Luis Posada Carriles, ex integrante de la policía del dictador cubano Fulgencio Batista, ingresó a la CIA desde su arribo a Miami en 1960.

25 de octubre de 1976: Comienza a exhibirse en los cines de La Habana el documental Morir por la patria es vivir, del realizador Santiago Álvarez, acerca del discurso pronunciado por Fidel en la despedida de duelo a las víctimas.

Radamés Larrazabal, dirigente comunista venezolano, denuncia que los hilos de las pesquisas en torno al sabotaje involucran al funcionario de la embajada norteamericana en Caracas Joe Leo, y que la CIA, a través del Departamento de Estado, presiona para llevarse de Venezuela a Bosch.

CANA anuncia que los restos del DC-8 de Cubana fueron ubicados a 4,8 millas de las costas de Barbados por la fragata británica H. M. S. Tartar. Estos se encuentran a una profundidad aproximada de mil 800 pies.

26 de octubre de 1976: El Gobierno de Trinidad Tobago deporta hacia Venezuela a los terroristas Freddy Lugo y Hernán Ricardo.

Ver además:

¿Por qué el gobierno de los Estados Unidos, protege a los terroristas?

6 de octubre de 1976: cuando el horror y el dolor viajaron juntos