El cultivo de la hoja de tabaco fue una de las primeras actividades económicas desarrolladas en Cuba, practicadas en su mayoría por emigrantes canarios, pobres que no pasaron de campesino humilde pues los mayores dividendos se los llevaban los grandes terratenientes, ricos comerciantes, miembros del cabildo, militares y hasta el clero. La corona española, al ver que estaba fuera del esquema, implementó un sistema monopólico a través de la Factoría General, para tener bajo su manto todo el comercio de la aromática hoja.
Esto provocó una serie de revueltas en los años 1717, 1720 y 1723. Siendo la de 1723 la más importante, que sucedió entre el 20 y 23 de febrero. Estas sublevaciones se desarrollaron en las afueras de La Habana, principalmente en el área de Jesús del Monte, pero también en lo que vendrían siendo los actuales territorios de San Miguel del Padrón, Guanabacoa, el Calvario, Arroyo Naranjo, entre otros. En 1723 los vegueros acordaron no vender más a la Factoría, ni realizar más siembras; además, arrancar lo ya sembrado, hasta que sus demandas de un trato más justo fueran atendidas.
Este desafío a las autoridades fue tomado por estas como un atentado a su poder, y reprimió con fiereza la sublevación. El 23 fue el momento más sangriento, cuando fueron masacrados 11 vegueros, y sus cuerpos colgados en el camino de Jesús del Monte, lo que vendría siendo la actual calzada de Diez de Octubre, como escarmiento a todo el que osara pensar en desafiar al gobierno.
Este hecho constituye, después de las sublevaciones aborígenes, una de las primeras muestras de rebeldía, que si bien no fue precisamente contra la corona de forma directa, sino más bien contra los abusos de las autoridades, en el fondo tenía la situación de abuso que ejercía España en la Isla. Pero sin dudas, fue un ejemplo de las ansias de la nueva nacionalidad que se estaba formando, y un pasaje poco tratado de la historia capitalina.
Vea además:
2021 es un año de ordenamiento también para la Planificación Física
Nací ahí y desde niño el cura de la Iglesia de Jesús del Monte mantenia viva la hisroria pues en los arboles que existían en la Loma a la entrada de la iglesia fueron colgados los vegueros.