Se estima que cada dos semanas muere una lengua, lo que trae como consecuencia la extinción de todo un patrimonio cultural; por lo que cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, a fin de preservar todos los idiomas y dialectos que se hablan en el mundo,y así promover la diversidad lingüística y cultural, y el multilingüismo. 

La conmemoración fue proclamada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999, y la fecha fue escogida en honor a un grupo de estudiantes que ese día de 1952 realizaron una manifestación por el reconocimiento de su lengua Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán. Muchos de ellos fueron muertos a tiros, pero se mantuvieron firmes en defensa del derecho universal de expresarse a través de su lengua.

Los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural; también en el fortalecimiento de la cooperación y la consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades integradoras del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural.Son esenciales para todos los tipos de comunicación, la cual contribuye al cambio y el desarrollo en las sociedades.

Las lenguas constituyen un derecho universal, que representan una parte de la identidad y de la idiosincrasia de los pueblos. Su uso o desuso puede abrir o cerrar puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo.Sin embargo, muchas de ellas están en peligro de desaparecer o ya han desaparecido, debido a las transformaciones sociales y culturales que ocurren a nivel global.

De las más de 6 mil lenguas que se hablan en el planeta, el 43% se encuentra en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

Esto ha traído como consecuencia una pérdida de la identidad de valores, costumbres y tradiciones que caracterizan a muchos pueblos etnias y tribus, sobre todo de aquellos que todavía no entienden hacia dónde se mueve la humanidad.Hoy más que nunca, es prioridad defender los derechos de las sociedades multilingües, ya que forma parte de su tradición y a través de ellas se puede establecer el intercambio cultural.

De ahí el llamamiento de la UNESCO para el resguardo y preservación de todos los idiomas que se conocen hasta ahora. Esta organización nombró un equipo interdisciplinario, para proteger las distintas lenguas habladas en los cinco continentes, y para mantener el plurilingüismo. También una red de centros para la coordinación de las lenguas ya existentes.

Los idiomas, con su imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para todo el planeta. Su extinción mengua la diversidad cultural. Es necesario reconocer y promover su potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos. Pero esto no es posible sin un compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de extinción.

Referencia

Sitio web de la ONU