El astrónomo inglés Edmund Halley, quien alcanzó celebridad mundial por calcular la órbita del cometa que lleva su nombre, nació el 29 de octubre de 1656 en Haggerston, Inglaterra, según el calendario juliano, pues por el gregoriano su natalicio es el 8 de noviembre.
Desde muy joven mostró interés en las matemáticas y la astronomía por lo que estudió en St Paul´s school, donde destacó en dichas materias. A los 17 años ingresó en el Queen´s College de Oxford y el padre le compró varios instrumentos de astronomía, lo que propició que se convirtiera en un experto en esa materia y comenzó a trabajar con el Astrónomo Real, John Flamsteed.
En 1676 dejó los estudios y publicó, en “Philosophical Transations”, una disertación sobre la teoría de los planetas. Posteriormente viajó a Santa Helena, territorio más al sur del dominio británico, para cartografiar las estrellas, mientras Flamsteed realizaba similar labor en el hemisferio norte.
Para lograrlo contó con la ayuda financiera de su padre, el apoyo del rey Carlos II y del presidente de la Royal Society, entre otros. De este trabajo resultó el “Catalogus stellarun australium” publicado en Londres en 1679.
Debido a su enorme reputación como astrónomo, fue elegido miembro de la Royal Society a los 22 años y el rey Carlos II ordenó que le concedieran el título de graduado en la Universidad de Oxford, sin realizar los exámenes de grado.
Su gran fama provocó que Flansteed se pusiera en su contra. Por ello, cuando en 1691 solicitó una plaza vacante en la cátedra de Astronomía de Oxford, el Astrónomo Real se opuso a su asignación. Pero, cuando este murió en 1720, Halley se convirtió en el Astrónomo Real y director del Observatorio de Greenwich, hasta su fallecimiento a los 85 años.
Fue amigo de Isaac Newton, a quien animó a escribir su "Principia Mathematica". Halley no solo pagó la impresión sino que se encargó de corregir pruebas y de otras labores editoriales. El libro original se vendió a las librerías por seis chelines, sin encuadernar.
La teoría de la gravitación de Newton lo motivó a calcular por primera vez la órbita de un cometa que sería visto en 1682 y anunció que era el mismo que se había observado en 1531 y en 1607 y que pasaría en 1758. En su honor se dio al cometa su nombre, que hoy día se le conoce como 1P/Halley, el cual es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 76 años como promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años.

Este es uno de los más conocidos y brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. Fue el primero en ser reconocido como periódico. Se dice que había sido observado anteriormente en Europa en 1456 por el astrónomo alemán Johann Müller Regiomontano. Las observaciones de datos muestran que fue visto por primera vez en el 239 a. C.
Halley lo vio en 1682 y en 1705 publicó la predicción de que el cometa volvería a ser visto dentro de 76 años. En 1758 muchos estaban a la expectativa de la predicción de Halley. Por fin, el cometa apareció según los pronósticos, pero con un poco de retraso, debido a perturbaciones provocadas por algunos planetas, desconocidas en la época que hizo los cálculos.
El cometa Halley se observó por última vez en 1986. Se estima que su siguiente perihelio será en el 2061. Al pasar aproximadamente cada 76 años, pocos pueden ver dos veces al cometa más famoso de la historia.
Dicen que su paso suele dejar una sensación de tristeza a algunas personas, pues piensan en la inevitable mortalidad que le impedirá volver a verlo. Otros reflexionan sobre la conexión con el resto del universo y en especial con nuestros antecesores, quienes tuvieron la oportunidad de percibir, con la misma sensación de maravilla, aquella pequeña roca que se acercaba al Sol, mientras desplegaba su admirable cola a través del cielo.
Referencias: Biografía y Vidas, Enciclopedia cubana Ecured

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761417706)