Los cubanos recuerdan hoy al luchador revolucionario, Juan Almeida Bosque, Comandante de la Revolución, fallecido hace diez años, el 11 de septiembre de 2009, quien fue miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado, y además destacó como músico y escritor.
Nació en La Habana, en el reparto Los Pinos, el 17 de febrero de 1927. Hijo de una familia numerosa y humilde, en la que su padre era un honrado periodista que devengaba un modesto salario y su madre se dedicaba a criar a los hijos y a los quehaceres de la casa.
Almeida solo había alcanzado el octavo grado, y su mayor experiencia de trabajo la tenía como peón de Obras Públicas en la construcción y reparación de calles, pero le gustaba leer y estaba al tanto del acontecer político del país.
Tras el golpe batistiano del 10 de marzo de 1952, estrecha sus lazos con los que combaten la dictadura. Junto a su compañero Armando Mestre, se relaciona con Fidel desde su etapa de estudiante, a quien conoce en el Balneario Universitario, donde Almeida trabajaba. Entablan una gran amistad que lo lleva a integrarse a las filas de la generación que reivindicó a José Martí en el centenario de su nacimiento.
Fue uno de los asaltantes al cuartel Moncada que resultó preso. En el juicio a los moncadistas, ante el fiscal que le interrogaba, contestó: “Yo declaro bajo juramento que sí participé en el asalto al cuartel Moncada y que nadie me indujo, a no ser mis propias ideas que coinciden con las del compañero Fidel Castro y que en el caso mío provienen de la lectura de las obras de Martí y de la historia de nuestros mambises”.
Cuando le preguntaron si se arrepentía de su participación en los hechos respondió: “No, señor, si tuviera que volver a hacerlo, lo haría, que no le quepa la menor duda a este tribunal”, por lo que fue condenado a diez años de prisión.
El 12 de octubre, el Ministro de Gobernación, Ramón Heredia, dispuso que el grupo de revolucionarios condenados por los sucesos del Moncada, fuera trasladado al Reclusorio Nacional de la Isla de Pinos. Según las disposiciones del Tribunal deberían permanecer en locales especiales, separados de los presos comunes.
Luego de ser aprobada por ambas cámaras del Congreso Cubano, el 6 de mayo de 1955, Fulgencio Batista se vio obligado a firmar la Ley de amnistía que ponía en libertad a todos los presos políticos, incluidos los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, por lo que el 15 de mayo de 1955 salió en libertad junto a sus compañeros.
No obstante, Batista no cejó en su persecución y a los pocos meses de la salida del presidio, Raúl primero y luego Fidel tuvieron que marchar a México. A los combatientes que permanecieron en Cuba la Dirección del Movimiento 26 de Julio les dio la indicación de que cuando el acoso del régimen dificultara su movilidad y les hiciera casi imposible desarrollar sus actividades como militantes, partieran también hacia el exilio.
El aparato represivo de la tiranía desarrolló una vigilancia tenaz sobre Almeida. Luego fue fichado por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), por lo que se decidió que viajara para Veracruz, México, el 9 de febrero de 1956. Allí siguió entrenando junto a sus compañeros hasta que el 25 de noviembre de ese mismo año, partieron en el yate Granma a reiniciar la lucha.
Tras el desembarco en Los Cayuelos, fueron sorprendidos por las fuerzas del ejército mientras descansaban al borde de un cañaveral en la zona conocida como Alegría de Pío. En el combate rescató al Che, quien se encontraba herido en el cuello. Al escuchar los gritos que intimaban a la rendición gritó: “Aquí no se rinde nadie, c…..!” Frase que quedó para la historia como uno los símbolos de la Revolución Cubana.
El 27 de febrero de 1958, Fidel informa que había sido ascendido al grado de Comandante y se le nombra jefe de la columna 3 para operar en el territorio de la Sierra Maestra, la cuál sería conocida posteriormente como el Tercer Frente Mario Muñoz Monroy, en la actual provincia de Santiago de Cuba.
Tras triunfar la revolución el 1 de Enero de 1959, asumió importantes responsabilidades, entre ellas, la jefatura del Estado Mayor del Ejército Rebelde al desaparecer físicamente el comandante Camilo Cienfuegos y del Ejército Central, del cual fue fundador, integrante del Comité Central y del Buró Político del PCC desde 1965 hasta su muerte; delegado de este órgano en Oriente, presidente de la Comisión de Revisión y Control del Comité Central, vicepresidente del Consejo de Estado hasta el momento de su fallecimiento y, desde 1993, presidía la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).
A lo largo de su vida recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre ellas, el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Máximo Gómez de primer grado, otorgados el 27 de febrero de 1998, en ocasión del aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra.
Su legado trascendió más allá de la lucha revolucionaria al realizar destacados aportes a la cultura cubana, pues incursionó como compositor musical y escritor; realizó más de 300 canciones y una docena de libros.
Obtuvo el premio Casa de las Américas en 1985 por Contra el agua y el viento, texto que narra los hechos acontecidos tras el paso del ciclón Flora por la Isla en octubre de 1963. La obra devela el trayecto desde La Habana, de una cuadrilla de helicópteros al frente de la cual viajaba, siendo entonces Jefe de la Fuerza Aérea cubana.

Como compositor de canciones destacan en especial La Lupe, Este camino largo, Mejor concluir y Mejor diciembre. Esa vocación por la música, lo llevó a firmar varios discos, como Elegía, Evocación y Victoria de la Patria. De igual manera, sus temas Dame un traguito y Déjala que baile sola, entre otros, lo acreditan como un importante compositor de música popular cubana.
El 11 de septiembre de 2009 a las 11:30 de la noche, falleció debido a un paro cardio-respiratorio a la edad de 82 años. En su honor, el Consejo de Estado decretó duelo oficial desde el 12 hasta el 13 de septiembre. Sus restos mortales reposan en el Mausoleo del III Frente Oriental, en Santiago de Cuba, junto a otros combatientes de la Revolución cubana.
Referencias
Enciclopedia cubana Ecured
Sitio web cubamilitar (https://www.cubamilitar.org/wiki/Juan_Almeida_Bosque)
https://www.cancioneros.com/aa/997/0/canciones-de-juan-almeida