Al hablar de Ciencias Médicas resulta imprescindible referirse al profesor Pedro Kourí Esmeja, quien realizó un aporte significativo a la Medicina y en especial a la enseñanza de la Parasitología en Cuba.
Nació el 21 de agosto de 1900 en Puerto Príncipe, Haití, pero desde muy pequeño residió en Cuba. Hijo de Santiago Kourí Baschara y María Esmeja, ambos de procedencia libanesa. En un principio vivió en la oriental provincia de Santiago de Cuba donde se graduó de bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto de Segunda Enseñanza de esa ciudad, en 1918.
Al año siguiente ingresó en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Desde esa época ya tenía la intención de erradicar el parasitismo en Cuba y en Latinoamérica. Por ello se presentó en un concurso para alumnos internos del Hospital Reina Mercedes y tomó posesión del cargo en 1925.
Por oposición también obtuvo la plaza de Profesor Agregado en la asignatura de Parasitología y Enfermedades Tropicales. Debido a esto se le considera el fundador de la Cátedra de Parasitología.
Desde esa época mostraba interés en mejorar el sistema de enseñanza de la Escuela de Medicina, por lo que actualizó los métodos docentes. Publicó varios trabajos científicos como: “Hipertrofia difusa bilateral de la mama”. En 1933 ocupó la plaza de Profesor Titular.
Debido a su destacada labor, el Consejo Universitario aprobó la creación del Instituto de Medicina Tropical en 1937. Esto permitió profundizar la investigación científica en el estudio de la amebiasis, la confección de estadísticas clínicas del parasitismo, tratamiento y terapéutica de la trichomoniasis, entre muchas otras.
Son innumerables los diversos estudios realizados en el campo de la Parasitología por lo que ganó un gran prestigio internacional. Por otro lado, sus publicaciones constituyen libros de textos tanto en Cuba como en el extranjero.
A lo largo de su carrera fundó varias revistas científicas entre las que se encuentran la “Revista de Parasitología Clínica y Laboratorio” y la “Revista Avance Medical”. Ambas se fundieron en 1945 y dan lugar a la “Revista Kuba de Medicina Tropical y Parasitología”. Esta dejó de editarse en 1960 por la situación económica del país. En 1966 el gobierno revolucionario, a través del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, se encargó de su edición con el nombre de “Revista Cubana de Medicina Tropical”.
El doctor Kourí falleció el 16 de octubre de 1964. Su labor científica sentó las bases para el desarrollo de la Parasitología. En la actualidad se profundiza en estas investigaciones en el Instituto de Medicina Tropical que lleva su nombre (IPK). Esta importante institución científica tiene el objetivo de proteger a la población contra las enfermedades tropicales nativas, prevenir la introducción de enfermedades exóticas, colaborar en la lucha contra las enfermedades tropicales en los países subdesarrollados así como desarrollar la ciencia Biomédica en Cuba.