El campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio, reconocido mundialmente por ser el único piloto que había conseguido cinco títulos mundiales y por ganar el título a edad más avanzada, falleció en Buenos Aires, Argentina el 17 de julio de 1995.
Nació en Balcarce, Argentina, el 24 de junio, 1911. En su pueblo natal le subvencionaron un Chevrolet de Turismo Carretera con el que ganó los 1.000 de Argentina de 1939 y el Gran Premio Internacional del Norte, de 1940, victoria que le valió reconocimiento nacional. Comenzó a conocerse internacionalmente en las Temporadas Argentinas de 1948-1949. Fue subcampeón mundial en 1950, y campeón en 1951.
Estuvo dos temporadas alejado de los autódromos, al sufrir un grave accidente en Monza en 1952. Después de recuperarse logró ser campeón mundial en cinco oportunidades, cuatro consecutivas entre 1954-1957. Es el único piloto de la historia de la Fórmula 1 que fue campeón con 4 marcas distintas Alfa Romeo, Maserati, Ferrari y Mercedes-Benz.
Un hecho nombrado Operación Fangio, lo vinculó para siempre a la historia de Cuba. Dicen que fue el acontecimiento más trascendental de la insurrección, superado solo por el surgimiento de la emisora Radio Rebelde, el cual se utilizó para la propaganda de la lucha revolucionaria contra el gobierno de Fulgencio Batista, quien había concebido el segundo Gran Premio de automovilismo de La Habana con el objetivo de mostrar una aparente tranquilidad en el país.
Fangio había sido el ganador en la primera edición del evento y esta vez también era el favorito. Por eso, en la noche del 23 de febrero, cuando se encontraba en el vestíbulo del Hotel Lincoln, fue secuestrado por jóvenes del Movimiento 26 de Julio.
El suceso se divulgó muy rápido; los principales diarios de todo el mundo publicaron la noticia en sus portadas. Los jóvenes del 26 idearon un plan para cambiar de casa varias veces hasta que llegaron a su destino. Allí se disculparon con Fangio y le explicaron sus objetivos. No podían permitir una imagen equivocada de Cuba ante el mundo, cuando ocurrían tantos crímenes y abusos.
En la tarde del 24 de febrero el malecón habanero se llenó de espectadores para presenciar la tan ansiada carrera, celebrada sin la presencia del admirado campeón. De pronto ocurrió un trágico accidente; el cubano Alberto García Cifuentes perdió el control del vehículo y provocó la muerte de varias personas del público y algunos heridos.
Mientras tanto, la gran preocupación de los jóvenes del Movimiento era cómo entregar a Fangio sin el riesgo de que lo mataran para inculparlos a ellos. Al final lo llevaron hasta el lugar donde se encontraba el Embajador argentino, un edificio de la calle 12 entre tercera y Malecón, en el Vedado.
Pocas horas después el argentino ofreció declaraciones a la prensa en las que explicó el buen trato que había recibido por sus secuestradores. Antes de entregarlo, Julio Arnol Rodríguez, le aseguró que él sería un invitado de honor cuando la Revolución triunfara. Se dice que mantuvieron contacto hasta la muerte de Fangio en 1995.
A lo largo de su carrera ganó varios premios: Medalla de Vermeil 1984 otorgada por el Municipio de París; el premio Águila de Buenos Aires 1989 otorgado por la Orden de Caballeros de San Martin de Tours; también fue designado Mejor Automovilista de todos los tiempos por la International Racing Press Association en 1982 en Río de Janeiro, Brasil. Por último, fue condecorado con la orden a los Servicios Distinguidos al mérito civil en el grado de comendador otorgada por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino en 1993.
Fue nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Católica de Santiago del Estero en 1992; Presidente Honorario vitalicio de Mercedes-Benz Argentina S.A; Presidente de la Fundación Renault Argentina S.A; Presidente Honorario del Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio; y Miembro Honorario de la Federación Internacional del Automóvil.
Su marca de cinco títulos permaneció vigente hasta el 2003 cuando fue superada por el piloto alemán Michael Schumacher (que corrió el doble de años, ya que en F1 participó desde mediados de 1991 hasta finales de 2006). Sin embargo, su efectividad (carreras ganadas sobre partidas efectuadas) ostenta por lejos un récord casi imposible de igualar, con una efectividad asombrosa del 47 %, número sin par hasta la fecha.
El 17 de julio de 1995 sufrió una descompensación en su estado de salud que hasta ese momento era estable. Rodeado de su sobrina y de dos enfermeras, falleció a la edad de 84 años en Buenos Aires. Al enterarse del hecho, el presidente Carlos Menem ofreció el Salón Blanco de la Casa de Gobierno para su velatorio.
El presidente de la FIFA, Joao Havelange, expresó sus condolencias y Jackie Stewart, tricampeón mundial de Fórmula 1, decidió viajar para las exequias. Sus restos fueron trasladados a las 18 horas del mismo día al Automóvil Club Argentino, donde le rindieron tributo. Luego, por petición del célebre campeón, sus restos fueron llevados al Panteón Familiar del cementerio de Balcarce donde se hallaban los de sus padres y dos hermanos.