Foto: scielo.sld.cu

El Médico Cirujano José Antonio Presno Albarrán, graduado en la Universidad de La Habana en 1940, quien también colaborara en la lucha insurreccional y contribuyera al desarrollo de la Cirugía Experimental y del Trasplante de Órganos en Cuba, nació en la capital el 3 de julio de 1916.

Desde su etapa estudiantil participó con los grupos universitarios en la distribución de propaganda y en todo el proceso que culminó con la huelga general. Durante su vida profesional ocupó importantes cargos y simultáneamente ingresó en 1946 como Cirujano Auxiliar en la Clínica La Milagrosa, fundada y dirigida por su padre, en la cual ascendió a Cirujano Titular y a Jefe de Cirugía.

Tras el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, formó parte del núcleo de Profesores de la Facultad de Medicina adscrito al Movimiento de Resistencia Cívica, del que era responsable en la Universidad el Dr. Raúl Roa García, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesor Titular de Historia de las Doctrinas Sociales.

Durante la lucha insurreccional participó en la recolección y envío de instrumental y medicinas a los frentes de combate, y asistió facultativamente a revolucionarios heridos. Cuando la huelga del 9 de abril de 1958 brindó servicio como cirujano y su consulta para hospital de sangre.

Al triunfar la Revolución formó parte muy destacada del grupo de Profesores que integraron la Comisión de Gobierno de los Hospitales Universitarios, hasta la incorporación al Ministerio de Salud Pública, en 1963.

Cuando ocurre el éxodo de profesores a partir de 1960, que dejara casi sin personal docente a la Facultad de Medicina, integró el grupo que asumió la responsabilidad de garantizar la continuidad de la Escuela Cubana de Cirugía. Ese año ascendió a Profesor Titular y a Jefe del Departamento de Cirugía en 1961.

Dedicó gran parte de su esfuerzo a la tarea de reformar los hospitales universitarios y al propio Plan de estudios de la Facultad de Medicina, que culminaría con la Reforma Universitaria de 1962. Fue Vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, entre 1962 y 1963, luego Decano, desde 1963 hasta 1964. Miembro del Consejo de la Facultad, responsable de superación profesoral y miembro de la Comisión para el estudio de la Formación de Investigadores, en la propia institución docente.

En 1960 ingresó en las Milicias Médicas Revolucionarias, y poco después fue ascendido a Capitán y Primer Cirujano de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Tuvo una prolífera labor científica como la realización de más de siete mil intervenciones quirúrgicas, la gran mayoría de cirugía mayor. Publicó 12 libros, monografías, folletos, trabajos científicos en diversas revistas. Perteneció a nueve sociedades científicas nacionales y otras tantas foráneas.

En 1965 fue honrado con el título de Miembro Extranjero Activo de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y al año siguiente resultó elegido Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía.

Recibió la medalla del 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana y varias órdenes como la de 25 años Dedicados a la Docencia, Manuel Fajardo y Frank País. Falleció en La Habana, el 14 de octubre de 1978.

(Con información de Ecured)