El Día Mundial de la Cruz Roja se celebra cada 8 de mayo en homenaje al natalicio del suizo Jean Henry Dunant, quien fue el primero en reflexionar sobre la necesidad de crear sociedades neutrales de ayuda humanitaria.

En junio de 1859 viajó al norte de Italia y presenció que luego de la Batalla de Solferino, yacían alrededor de 40 mil hombres abandonados a su suerte. Vio como morían los heridos sin asistencia y con la ayuda de personas de pueblos cercanos los socorrieron, independientemente del bando al que pertenecieran, con el lema: Todos hermanos.

Este hecho propició que pensara en formas de mitigar situaciones similares y tres años más tarde publicó el libro: Recuerdo de Solferino. Sus reflexiones sirvieron de base a las futuras sociedades de la Cruz Roja, las cuales ideó como entes neutrales dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o creencias.

Esta idea fue recogida por cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, quienes junto a Dunant, impulsaron el proyecto que conllevó a la constitución del Comité Internacional de la Cruz Roja, en 1863. Un año más tarde, con el apoyo del gobierno suizo, el comité convocó a una conferencia diplomática en la que doce estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra.

En este se acordó proteger a los militares heridos en campaña, el carácter neutral y protección del personal sanitario y de los hospitales militares, la adopción del emblema de la cruz roja sobre el fondo blanco, el establecimiento del comité permanente y la promoción internacional de sociedades de socorro.

El símbolo de la Cruz Roja sobre un fondo blanco corresponde a la inversión de los colores de la bandera Suiza. En 1929 la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja incorporó la Media Luna Roja, como segundo emblema y en el 2005 se aprobó un tercero: el cristal rojo.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja trabaja bajo siete principios fundamentales, que garantizan su labor humanitaria e incondicional: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.

Por ello, presta auxilio a los heridos en los campos de batalla sin discriminación. No realiza ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se abstiene de tomar parte en las hostilidades y en las controversias de cualquier orden.

Tiene un carácter voluntario y desinteresado. Trata de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, protege la vida y salud de todos los seres humanos. Favorece la amistad, la cooperación y la paz entre los pueblos.

Cruz Roja Cubana 

La Sociedad Cubana de la Cruz Roja fue fundada el 10 de marzo de 1909 por el Dr. Diego Tamayo y Figueredo, por lo que recientemente celebró el aniversario 110 de su creación.

Tiene como misión principal prevenir y aliviar el sufrimiento humano ante cualquier situación de desastre. Con sede en el municipio de Playa, esta institución auxiliar de los poderes públicos, fue concebida como una Organización No Gubernamental (ONG), con estatus no lucrativo, adscripta al Ministerio de Salud Pública.

Existe una sede en cada provincia. La filial de La Habana, sita en Santos Suárez, municipio de Diez de Octubre, tiene un total de 2485 voluntarios, de ellos, 1023 jóvenes, distribuidos por todos los municipios.

Cuentan con el Grupo Especializado en Operaciones y Socorros (GEOS), los Grupos Especializados Municipales en Operaciones y Socorros (GMOS) y Grupos Comunitarios en Operaciones y Socorro (GMOS), a fin de intervenir cuando sea necesario, en caso de que el país sea azotado por huracanes, intensas lluvias, inundaciones costeras y amenazas de ocurrencia de sismos.

Para dar respuesta a cada una de las situaciones se elaboran los Planes de Contingencia, lo que permite reducir la vulnerabilidad y brindar la ayuda necesaria en cada situación.

Ver además

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja