El escritor cubano Félix Pita Rodríguez, quien nació el 18 de febrero de 1909, en Bejucal, actual provincia de Mayabeque, legó una vasta obra literaria a la cultura nacional, en la que destacó como poeta, narrador, ensayista, autor teatral, periodista, crítico literario, traductor, y escritor de radio y televisión.
Colaboró en las principales publicaciones en las que se expresó el vanguardismo en Cuba. Entre 1926 y 1927 viajó por México y Venezuela. Su vida bohemia también lo llevó a visitar París en 1929, donde al igual que Alejo Carpentier y el pintor Carlos Enríquez, estuvo en contacto directo con las principales figuras del movimiento surrealista, luego viajó a Italia, España y Marruecos.
En compañía de Juan Marinello, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, nuestro poeta nacional, formó parte de la delegación cubana al II Congreso de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, en 1937, que en plena guerra civil española tuvo lugar en Valencia, Madrid, Barcelona y París. Visitó Bélgica en 1938 y de regreso a París se desempeñó como Jefe de Redacción de La voz de Madrid.
Al regresar a Cuba, en 1940, ocupó hasta 1943, la dirección del Magazine Dominical del periódico Noticias de Hoy, órgano oficial del Partido Socialista Popular. En paralelo a su actividad periodística se desempeñó como autor radial y fue electo en 1943 por la Asociación de la Crónica Radial e Impresa como el mejor autor dramático; a su vez, incursionó en forma ocasional en el teatro con su obra "El relevo", estrenada en 1944.
Dos años más tarde obtuvo el Premio Internacional Hernández Catá, el más prestigioso de los convocados en Cuba para cuentistas, con su relato "Cosme y Damián". Como autor de radio y televisión se desempeñó con posterioridad en Buenos Aires, Argentina (1949) y luego en Caracas, Venezuela (1958-59).
Después del Triunfo de la Revolución en 1959, tuvo una prolífera vida literaria. Fue Vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y Presidente de su Sección de Literatura, miembro del jurado de los principales concursos nacionales e internacionales, como el Premio Casa de las Américas.
Tradujo del francés diversos textos de literatura vietnamita, entre ellos, el Diario de prisión, de Ho Chi Minh. De igual manera, poemas y cuentos suyos fueron traducidos a varios idiomas como el inglés, francés, italiano, alemán, ruso, polaco, checo, chino y vietnamita.
Como reconocimiento a la obra de toda una vida, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1985, y el Premio de la Crítica por su libro De sueños y memorias, en 1986. Por su señalada contribución a la cultura nacional le fueron conferidas la Distinción Por la Cultura Nacional y la Orden Félix Varela. Falleció en La Habana el 19 de octubre de 1990.
Referencia
Enciclopedia cubana Ecured