Durante la dictadura de Batista hubo una gran represión y violencia acrecentada en 1958, momento en que se acometen numerosos crímenes en La Habana. Entre las víctimas estuvo Juan Roberto Milián Milián, quien fue encontrado muerto el 13 de diciembre de ese año.

No está precisa la fecha de su natalicio, se sabe que nació en Jagüey Grande, Matanzas, en 1917. Provenía de una familia humilde, de origen campesino, por lo que desde niño se dedicó a las labores del campo y apenas alcanzó el cuarto grado en una escuela rural. Luego aprendió el oficio de zapatero.

Desde muy joven, durante el gobierno de Gerardo Machado, se relaciona con otros luchadores revolucionarios con sus mismos ideales. Pertenecía a la Liga Comunista en su pueblo natal y por sus acciones estuvo preso en el Castillo de San Severino, en Matanzas. Organizó el sindicato de los zapateros de su localidad y logró reivindicaciones para su sector. Se incorporó a la campaña por la Asamblea Constituyente como militante comunista.

En 1950 se traslada a la capital junto a su familia, y radica en la barriada de San Miguel del Padrón. Continuó la lucha sindical y luego del golpe de estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, se incorpora al Movimiento 26 de Julio desde su fundación; con un grupo de revolucionarios desarrolla actividades en los barrios San Matías, Dolores y Diezmero.

Junto a su joven sobrino de 21 años Orlando Caballero Milián realiza acciones revolucionarias en San Miguel del Padrón. También participa en la huelga del 9 de abril y en el tiroteo de la oncena Estación de Policía del municipio de Diez de Octubre.

Ambos fueron detenidos en su hogar el 17 de noviembre de 1958. No se supo más de ellos hasta que el 13 de diciembre apareció el cadáver de Juan Roberto en el entronque de la carretera de San Miguel del Padrón y Santa María del Rosario, aunque según otra versión apareció en la carretera del Cacahual. El cuerpo de su sobrino Orlando jamás fue encontrado.