Poco más de dos meses fue el tiempo empleado para la reparación integral que recibió el Salón Rosado de la Tropical, sitio emblemático de la música cubana, por donde han pasado las mejores orquestas bailables de Cuba. Las trasformaciones recibidas por el local, le dotan de una nueva “vestimenta”, capaz de enamorar a quienes allí acudan.
El maestro Adalberto Álvarez, quien estuvo el día de su reinauguración, recordó cómo antes los bailadores, se ponían sus mejores galas para ir a bailar, y llamó a rescatar esa tradición, sobre todo en un lugar como la Tropical, tras las transformaciones que allí se han realizado.
-La reapertura de este sitio –comentó Adalberto- es importante en un país como este, donde el cubano baila al compás de cualquier cosa. El cubano es música por todas partes y tenemos necesidad de expresarnos a través del baile, no solo de la música. Este lugar puede aportar mucho a ello, siempre y cuando se sepa manejar, se sepa orientar al público de qué se quiere hacer aquí.
“Lo primero es rescatar el baile en pareja. Romper el concepto de venir a un lugar como este a aglutinarse, a solo ver una orquesta y no compartir en pareja. La gente quiere bailar, el baile es una forma de expresión innata del cubano y este ha sido un salón donde se ha bailado toda la vida. Ahora tenemos que crear las condiciones y orientar a través de programas de baile, de concursos, de escuelas de baile, para que este lugar sea lo que tiene que ser.

“He estado en muchos lugares del mundo y es difícil encontrar uno para bailar con las condiciones que tiene el Salón Benny Moré, de la Tropical. Hay que rendir homenaje al nombre que tiene el salón, cuidar la programación que se da”.
“Es muy importante que el sitio tenga el estilo de la música popular bailable cubana. Hay que caracterizar el Salón. Y no solamente hablo del Son, también puede ser el bolero, la guaracha, la rumba en algún momento. Pero que sea, fundamentalmente, lo que baila el cubano. Ha que procurar no esperar que llegue noviembre, para que se llene de bailadores de pareja, esto tiene que ser el año entero, y noviembre ser un mes más. Hay que rescatar la fiesta del Día de las Flores, las Verbenas, tradiciones como el baile de la guayabera, del día de las madres, de los padres. Son cosas que el público va a agradecer. Ya tenemos el lugar, ahora hay que poner la cabeza y hacerlo bien hecho”.

Al pedirle un mensaje por los 500 años de La Habana expresó: “Aquí nací yo, no hace 500 años, pero sí 70. Tengo gran parte de mi corazón aquí, por ser donde vi la luz. Después fui a Camagüey, ciudad que me vio crecer. Para La Habana mi alma, mi vida, no sé cuántas canciones le he hecho a La Habana, y vive eternamente en mi corazón”.
Por su parte César Pupy Pedroso, expresó: “La Tropical, es el lugar legendario que nos queda. Esta ciudad se caracterizaba por los sitios de música popular bailable. Se ha rescatado la Tropical de la época de cuando se daban aquí los bailables de la orquesta Benny Moré, mi papá que tocaba con la sensación. El tener esto en estos momentos, con óptimas condiciones, donde el público pueda disfrutar de lo que está pasando en este país con el aniversario 500 de la ciudad es un logro tremendo”.
“Estamos muy contentos. Quiero manifestar a nombre de todos los músicos cubanos, de todos los directores que hemos estado conversando en varias ocasiones, que estamos muy contentos, la parte de la cultura bailable, con todo lo que está pasando en el país, y sobre todo aquí en La Habana, con este aniversario 500, donde se están inaugurando una serie de lugares”.

“Seguiremos adelante, porque a pesar de todas las cosas que están sucediendo y lo que está atentando económicamente contra el país, se están realizando estas cosas con el esfuerzo de los trabajadores y del pueblo, diariamente. Creo que si vamos a seguir para adelante, y muchas felicidades para todos los que tienen que ver con todas las realizaciones que se están haciendo aquí en la capital”.
Al indagar sobre qué es La Habana, comentó: “La Habana es mi vida. Yo nací en La Habana, me gusta mucho. Cuba es mi vida, pero La Habana... nací en la Timba y me crié en Pogolotti. A La Habana le he compuesto una canción, que habla de los barrios, la Timba y Pogolotti. Pero sí he interpretado varios temas, ahora mismo estamos haciendo un tema que se llama Marcando la diferencia, que está muy bueno, y otro que se llama, Vino a comerse La Habana. Además, nacionalmente, todo el mundo le ha cantado a la capital, desde Cándido Fabré en Oriente, hasta Juan Formell, aquí en La Habana.