La historia de La Habana, su gente y su patrimonio material e inmaterial, fueron el plato fuerte del Coloquio De la primada a la real y maravillosa, la identidad de las villas tras cinco siglos de historia, un homenaje a la capital en su medio milenio, de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Con sede en el Palacio del Segundo Cabo, el encuentro reunió a historiadores, conservadores, arquitectos, especialistas y autoridades de gobierno de las primeras villas: Baracoa, Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Sancti Spíritus, Trinidad y La Habana, así como de otras invitadas, Cienfuegos y Matanzas.

En su conferencia Las primeras villas de Cuba, la doctora Alicia García Santana caracterizó esas ciudades fundadas por los españoles en el siglo XVI, mientras en su disertación La Habana es de Cuba, Cuba es de La Habana, la doctora Olga Portuondo Zúñiga hizo un bosquejo de personalidades, historias y acontecimientos que relacionan a la capital cubana con el resto de las ciudades del país.

Sobre Las varias Habanas: gentes, colores y espacios, reflexionó  la doctora María del Carmen Barcia, quien abordó desde los dos primeros asentamientos de la ciudad hasta el desarrollo de La Habana en su ubicación actual, la esclavitud y el papel que jugaron en él las personas negras y mulatas. Según su conferencia, durante cuatro siglos, constituyeron la mayor parte de la población de Cuba y contribuyeron a construir ciudades, a empedrar sus calles,  a levantar sus fortificaciones y las paredes de los palacios de la oligarquía criolla.

Foto: Raquel Sierra

La conferencia La Habana: capital atlántica del imperio español en América, estuvo a cargo del doctor Félix Julio Alfonso, mientras que el doctor Michael González Sánchez, habló  acerca de La Habana fundacional vista a través del patrimonio histórico cultural.

Al respecto, explicó que no se trata solo de reconocer y promover los símbolos ya conocidos, sino que deben ponerse en valor desde los pregones, las piezas más pequeñas de los museos y todos los elementos que constituyen patrimonio material e inmaterial. Además, destacó la importancia del uso de las nuevas tecnologías para esa valorización.

Como parte de la última jornada del coloquio, intervinieron los historiadores y conservadores de las ciudades de Bayamo, Trinidad, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba, Remedios, Matanzas, Cienfuegos, y Viñales y se presentó un número especial de la revista Opus Habana, en saludo al V centenario de la villa de San Cristóbal de La Habana.

El programa de este encuentro incluyó la presentación de elementos identitarios de cada una de las villas patrimoniales, tanto de su patrimonio inmaterial y material, sus tradiciones artísticas, reliquias de la historia y platos autóctonos. Como colofón, este jueves las representaciones del arte de cada uno de esos territorios participan en un desfile desde la Plaza de la Catedral hasta la Plaza Vieja.