El Centro de Entrenamiento en Cirugía de Mínimo Acceso Pediátrica, con simulación virtual y prácticas con tejido orgánico, dentro del Hospital Pediátrico Docente William Soler, en Arroyo Naranjo, es una de las obras por el medio milenio de fundación de La Habana.

“No solo sirve para entrenar, sino para perfeccionar las habilidades requeridas para operar a estos pacientes”, destacó el Doctor. Ramón Villamil Martínez, jefe del grupo nacional y presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, quien expuso que este lugar mantendrá una actividad constante desde el punto de vista de la educación continuada y la capacitación, superación y entrenamiento que requieren los cirujanos pediátricos para aplicar esta tecnología en los niños.

Foto: Joyme Cuan

El control de las manos, la adaptación de la mente a la cirugía de mínimo acceso y la mejora de las técnicas quirúrgicas sin tocar a las personas, son algunas de las ventajas del Centro de Entrenamiento, segundo de su tipo en el país y primero en la capital, que abrió sus puertas hace un par de meses.

Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana; Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, visitaron este hospital, en especial la nueva Área de Información al Paciente, y reinauguraron un grupo de obras de este sector en homenaje al 500 aniversario de la ciudad.

En el mismo municipio se encuentra el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Julio Trigo López, donde se reabrió con gran satisfacción el servicio de Terapia Intensiva, con un incremento de nueve camas para el tratamiento del paciente grave y un total de 28 camas destinadas a la atención  intensiva y emergencias.

Foto: Joyme Cuan

Los trabajadores del centro destacaron que este servicio es de vital importancia para el territorio, densamente poblado y con gran envejecimiento, además de ser el hospital terminal para la hermana provincia de Mayabeque. Asimismo, en el Julio Trigo han existido mejoras constructivas, con el pretexto del 500, para respaldar con infraestructura la calidad asistencial y se reabrieron salones de operaciones, salas de hospitalizació y laboratorios clínicos, entre otros espacios.

Lograr la salud del pueblo es el principio básico de este sector, fundamentalmente en el Hospital Dermatológico Guillermo Fernández Hernández Baquero, ubicado en Boyeros, donde se recuperaron 45 objetos de obra y se reinauguró la sala Mariana Grajales de Angiología y Cirugía Vascular, con atención especializada al pie diabético.

El desarrollo de un programa integral de rehabilitación y la puesta en marcha de nuevos servicios como microbiología, estomatología y medicina natural son las metas a seguir por la institución, que hace de la salud trinchera y fragua.

García Zapata comentó que, al llegar aquí, uno se impresiona al ver tanta entrega por parte del personal y la presencia de un servicio de excelencia; “y eso es lo que necesita La Habana”.

Por otra parte, en el Hospital Psiquiátrico de La Habana Comandante Eduardo Bernabé Ordaz, en el mismo municipio, abrieron sus puertas, tras la remodelación estructural, los departamentos de Imagenología, Economía y Recursos Humanos; así como un taller de mecánica automotriz y la villa del personal de enfermería.

Aun se trabaja en una sala para los pacientes con trastornos motores y otra para atender a personas con adicciones. Los esfuerzos están encaminados, como señaló el primer secretario del Partido en la ciudad, a que el paciente tenga dentro de la instalación todo lo que necesite para su recuperación. 

De igual manera, el empeño constructivo llevado a cabo en el Hospital Universitario General Calixto García, de Plaza de la Revolución, se valora en casi 17 millones de pesos para la culminación de obras que mejorarán las labores de asistencia médica para la población de la capital. Ejemplo de ello es la Biblioteca Universitaria, áreas del Departamento de Docencia e Investigación y la caseta de bombeo de agua aledaña a la Avenida de los Presidentes, concluida tras la instalación de nuevas bombas de agua que optimizan el abasto durante las 24 horas.

Foto: Joyme Cuan

Fueron reparados también el Centro de Urgencias y Emergencias Médicas, por el cual transitan a diario más de 2500 personas, entre a familiares y pacientes; las consultas de Ortopedia, Oftalmología y Traumatología; los salones de Cirugía Ambulatoria; el servicio de Gastroenterología, con sus salones de endoscopía; y el servicio de Terapia Intensiva, la cual será una de las más grandes del país con 22 camas.

En las instituciones médicas también se emitieron mensajes de solidaridad al pueblo de Bolivia en tan difíciles momentos de dolor que atraviesan, se condenó el golpe de Estado en ese hermano país y se reconocieron a empresas y trabajadores destacados en las acciones de construcción y mantenimiento.