Incremento en la producción agrícola, recuperación de espacios para cultivos protegidos y nuevos derivados lácteos dirigidos al mercado local y a la red de tiendas como aporte a la sustitución de importaciones, son ventajas de las inversiones en el sector agroalimentario que se ejecutan en la ciudad, como saludo a su medio milenio.
En la actualidad, como parte de un programa nacional de recuperación de casas de cultivos protegidos se sustituyen o montan techos, mallas y sistemas de riego, en beneficio de la producción de hortalizas y se instalan y ultimas detalles en diferentes áreas del Complejo Lácteo, entre otras acciones concebidas dentro de los programas de desarrollo de esos sectores.
En Las piedras no hay obstáculos
Con el tiempo, el paisaje ha cambiado. Sin embargo, no cambia la esencia y el ambiente productivo en la finca Las piedras, en Guanabacoa, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Efraín Mayor. Un aula de capacitación, un centro de beneficio y una casa de cultivos protegidos de mil 340 metros, creada a partir de la estructura vieja, fueron inaugurados a propósito del aniversario de La Habana, con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reynaldo García Zapata, presidente del gobierno en la ciudad.
Durante el recorrido por la finca de 26 hectáreas -de ellas 1,2 de cultivos protegidos-, que ostenta la categoría Cuarta Excelencia de la Agricultura Urbana y Suburbana, el productor de avanzada Alexander Alfonso Silva, explicó acerca de la implementación del proyecto de colaboración Por una Agricultura Sostenible (PAAS). Ejecutado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), que ha facilitado la entrada de tecnologías y semillas–lechugas, hierbas aromáticas y tomates-, para su validación en campos cubanos, lo que complementa el apoyo del Ministerio de la Agricultura en mallas y sistemas de riego para la recuperación de las instalaciones.
Entre sus principales producciones se encuentran pepino, tomate, pimiento, berenjena, lechuga, y hierbas aromáticas, además de frutales guayaba y fruta bomba. El productor se refirió a las ventajas del intercalamiento de cultivos, entre ellas mayor rotación de los suelos y aprovechamiento de los fertilizantes, así como a la utilización de carboncillo de arroz para el mejoramiento del sustrato y la necesidad de medir la eficiencia de los recursos.
El incremento sostenido de los rendimientos permite cumplir el suministro al consumo social, los mercados agropecuarios, abrir un punto de venta en la avenida 26 y ventas directas al turismo, a hoteles de alto estándar como el Manzana Kempinski y el Packard, entre otros, dijo Alfonso Silva.
Según explicó Ana Margarita González, presidenta de la cooperativa, al aula de capacitación tiene como fin preparar a sus campesinos y los del municipio, lo que redundaría en resultados superiores en el campo, mientras el centro de beneficio propiciará llevar a la población productos en mejor estado.
¿Minigur?

Con la recuperación de una línea hasta hace poco paralizada, el Complejo Lácteo de La Habana da un paso que repite una práctica internacional y dirigido a elevar el aprovechamiento del suero lácteo, que hasta ahora era destinado al alimento animal, pero que a partir de los nuevos productos se proponen rescatar en su totalidad.
Según explicó CheleninDarias Jorge, director de la Empresa Complejo Lácteo La Habana, este mes, a partir de ese subproducto se iniciará la elaboración de minigur, una bebida saborizada que contiene suero, maicena, saborizante y azúcar; requesón y, próximamente jugos de frutas con base de suero, con destino a la red de gastronomía y al comercio de la ciudad.

“En saludo al aniversario 500, rescatamos una línea productiva casi abandonada y comenzamos con el minigur, que existía en otras partes del país, pero no en La Habana. Aspiramos elaborar unos 60 mil litros diarios en 10 sabores”, dijo Jorge Luis Soublet Muñoz, director de la unidad empresarial de base Quesos Matilda.
A esa inversión se suman el montaje de una línea de alta tecnología para envasar yogur en vasos termoconformados–con capacidad para unas 25 toneladas, equivalentes a 200 mil unidades diarias-, y otra para minidosis de mantequilla, que tienen como destino las tiendas en pesos convertibles, el turismo y el servicio de la aviación, como sustitución de importaciones.
A su vez, dijo el director de la Empresa Complejo Lácteo La Habana, esa industria realizó una importante inversión que le dará la posibilidad de asumir el procesamiento de cerca de 15 toneladas diarias de soya para la extracción de leche y luego, la elaboración de yogur.
Primero de mayo
En el Cotorro, a la unidad empresarial de base Granja Primero de Mayo, le ha llegado finalmente la hora de recuperar las fincas de cultivos protegidos, muy deterioradas por el tiempo y las inclemencias meteorológicas. La restitución de las mallas permitirá incrementar las producciones y sobre, todo, su estabilidad a lo largo del año.
A las mejoras en la infraestructura, se precisó en el recorrido, hay que sumarle ahora constancia y disciplina tecnológica que posibiliten alcanzar rendimientos superiores, completar la materia orgánica y garantizar que no haya hierbas en los canteros y pasillos.“Ustedes inauguraron, pero ahora falta la cultura del detalle, para evitar las chapucerías”, alertó el primer secretario del Partido en La Habana. A su vez, llamó a cumplir con las entregas a los destinos pactados, tanto del consumo social como del turismo por la importancia que tiene cada uno de ellos.
Perteneciente a la Empresa Agropecuaria Habana, esta área, uno de los mayores polos productivos de la ciudad produce hortalizas de hojas y cuenta con un Centro de Reproducción Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), actualmente en fase de recuperación, que debe tributar productos para el control biológico de plagas y enfermedades.
Recuperación+dedicación=incremento productivo

Hace 20 años, Mercedes Guerrero, estaba en su casa del Wajay sin hacer nada, hasta que decidió incorporarse a la granja 14, de la Empresa Agropecuaria Metropolitana. Los vientos dejaron los techos en malas condiciones, pero ya fueron reparados, como parte de la recuperación de casas de cultivos que desarrolla el Ministerio de la Agricultura en todo el país. Bajo ese techo nuevo, Mercedes vela por la salud de dos mil 500 plantas de tomate Tecera.
Hortalizas, frutas y viandas, a cielo abierto o en casas de tapados produce la unidad empresarial de base dedicada al turismo. Este año han sido particularmente buenas allí las cosechas de mango y aguacate.

De acuerdo con Modesto Sánchez Balboa, director de la empresa, la granja 14 tiene entre sus misiones: el turismo, el consumo social de Plaza de la Revolución y ahora se incorporará al suministro a la Empresa de Acopio La Habana. El presidente del gobierno insistió en la necesidad de cumplir primero con el consumo social y los mercados, como requisito indispensable para acceder a otros destinos, con mejores precios, entre ellos el mercado de Cuatro Caminos. “Hay que abastecer ese nuevo mercado, sin quitarle nada a nadie”, destacó Julio Martínez, vicepresidente del gobierno.
De acuerdo con Sánchez Balboa, hoy la empresa se encuentra en proceso de instalación de más de 200 hectáreas de sistemas de riego, se recuperaron nueve casas de cultivos protegidos y se reparan nueve casas de posturas.