Piero Guarini, presidente del Centro de Estudios Italia Cuba, es un interlocutor capaz de acentuar las ideas en cada palabra. Su presencia en La Habana, a propósito de la vigésimonovena Feria Internacional del Libro, es el segundo paso para la consolidación  de un puente de intercambio cultural estable entre Turín y La Habana.

-¿Cómo define el Centro de Estudios Italia Cuba?

-Somos una asociación creada hace apenas dos años. Nuestro trabajo se apoya en la experiencia de cada compañero de nuestra asociación para trabajar juntos y por Cuba, mediante relaciones de intercambio cultural con instituciones de este país y de la Universidad de La Habana. Nuestro propósito es consolidar un puente cultural en dos direcciones que nos permita, cada vez, mostrar la realidad de Cuba a un mayor número de personas en Italia.

“Es una forma de mostrar la historia de este país, sus artes, las ciencias, de todas las esferas del conocimiento desarrolladas por este pueblo magnífico, sobre todo teniendo en cuenta su contraposición con una visión del mundo que nos resulta diferente para nosotros (en Europa), pero representa una riqueza.

“Para entenderlo, debemos pensar que en Italia, como todas las naciones de occidente, tenemos un problema: el llamado pensamiento único. Se dice que en la base de nuestra sociedad (capitalista), está la democracia. Que todas las ideas son iguales y defendibles, donde se muestra el pensamiento neoliberal como el mejor y el único posible para el progreso de la humanidad. Y eso es una gran hipocresía, porque no se puede hablar de democracia, a través de pensamiento neoliberal, son dos cosas diferentes que no pueden siquiera coincidir.

“Eso sufre nuestro pueblo, una sociedad donde los más pobres sostienen políticamente a quienes les sumergen en esta pobreza. Debemos mostrar en Italia que existe otro mundo posible, un ejemplo lo podemos tomar de la cultura y el pensamiento cubanos. Y ese fundamento lo podemos demostrar a través del libro, porque es una forma de transmitir conceptos, ideas de toda las esferas de la cultura, incluso es un aliado para hablar de política.

“Era necesario un contacto directo para realizar este trabajo y somos afortunados, a partir de la relación con el Proyecto cultural comunitario Sinergia en Pogolotti que permitió a nuestra compañera, la doctora Mariangela Marengo, con la reciente fallecida Investigadora Acela Caner, establecer un puente cultural con base en ese territorio habanero, donde se construyó el primer barrio obrero de Cuba.

“Necesitábamos establecer un puente que nos llevara a la Editora Abril y ahora tenemos un proyecto concreto el cual dio su primer paso, con la invitación de la Casa Editorial Abril, al Salón Internacional del Libro de Turín, en abri de 2019. En aquel evento tuvimos la posibilidad de dar a conocer las publicaciones de la editorial de la juventud cubana, cuando nuestro Centro de Estudios Italia Cuba les invitó para exponer unas 20 propuestas editoriales en lengua española con la presencia del escritor Rafael Grillo, quien ofreció conferencias acerca de la realidad editorial y el universo cultural cubano frente a una importante participación de público.

“Ahora venimos a la Feria Internacional del Libro de La Habana, con sendas iniciativas de Epics Ediciones en conjunto con la Casa Editorial Abril y expondremos en su stad, nuestros donativos. Hago referencia a la presentación, el 8 de febrero, de 12 libros, entre ellos dos (bilingües) de literatura infantil: La criatura de las estrellas y Abuelo manta, de la escritora romana Virginia Mergè, quien forma parte de nuestra delegación. Lo segundo es nuestro homenaje a la Casa Editorial Abril, por sus 40 años de fundada.

“Además de los libros del catálogo de nuestra casa editora Epics Ediciones, estarán presentes libros donados por el escritor Roberto Fraschetti, del Centro Estudio Cartel Cubano y del Centro de Estudios Vietnamita. En virtud de una sólida y demostrada colaboración entre nuestro Centro de Estudios y el Consulado de Vietnam de Turín, será un placer para ambos aprovechar de esta ocasión, ya que esta Feria tiene como país invitado a Vietnam, un país con el cual Cuba desde hace mucho tiempo tiene muy buenas relaciones de amistad.

“Queremos intercambiar con el mundo editorial de Cuba. En nuestro país es un mercado como la primera consideración vender. En este país es difundir la cultura a través del libro y los mecanismos de concepción y distribución del los textos es muy diferente. También el deseo que próximamente se pueda lograr el intercambio de autores cubanos que puedan viajar a Italia, al Salón Internacional del Libro de Turín 2020.

“Hemos considera programar, además, la participación de nuestra directora artística la profesora Olga Ileana Jiménez Calá, quien se graduó de directora coral en Cuba, y ofrecerá un concierto en el Convento de San Francisco de Paula, estamos preparando los detalles. Hablar de Cuba, es importante que sea en la voz de los propios cubanos como garantes de esa realidad. Cuando dos culturas se encuentran deben escucharse, para entenderse”.