Con un homenaje al Mayor General Antonio Maceo y al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara dio inicio el Evento Teórico de la II Feria de Desarrollo Local La Habana 2023, en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, que sesiona los días 14 y 15 de junio.
Presidido por Maritza Romero Drake, miembro del Buró Provincial del Partido en la capital; Luis Carlos Góngora Domínguez, director de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior del Gobierno de la ciudad, entre otras autoridades, el encuentro reúne a investigadores, empresarios, profesores, estudiantes de la Universidad de La Habana y representantes de ministerios como Economía y Planificación y de Comercio Interior.
Según destacó Góngora Domínguez, "las ciencias necesitan articular su desempeño con los requerimientos locales de desarrollo para que funcionen como verdaderos lanzadores del ámbito municipal, no puede estar ausente de los procesos de innovación".

Al respecto, agregó, queremos, como es política expresa del Estado y del Partido, invertir la pirámide del desarrollo y materializar con la ley de no solo de las facultades, sino de las posibilidades reales de ejercerla a partir de una autonomía económica que desamarre la fuerza productiva a ese nivel y que les permita a los territorios utilizar todo su potencial en función del progreso y el bienestar sus habitantes".
Destacó, sobre estos temas, los problemas que se diagnostican, las soluciones que se proponen por la academia y los expertos, las reflexiones de los gestores de gobierno, los actores económicos y las perspectivas reales en los territorios, versan los 96 que se han inscrito para este evento.
El programa del Evento Teórico incluye cinco talleres y dos paneles que abordarán estos tópicos durante los dos días estaremos desarrollando en esta excelente sede a la cual Góngora llamó a aprovechar al máximo en el evento y cargar con nuevos enfoques experiencia y resultados que después contrasten con los suyos para incrementar las capacidades y seguir haciendo este camino juntos y saltarnos la barrera que se interponen entre la voluntad y las metas de manera innovadora.
"El escenario y el son inmejorables para aplicarnos en la utilidad del diálogo, en la contratación serena de lo diverso que pueden resultar las propuestas para conseguir objetivos parecidos en función de lo local, en función de lo territorial, en función de lo municipal", dijo y rememoró a Maceo y Che.
El encuentro sesionará en cinco comisiones: ciencia e innovación para el desarrollo local; encadenamientos productivos; actores locales como entes decisores del desarrollo territorial y papel de los jóvenes y mujeres emprendedoras.
El primer panel del encuentro, Desarrollo Local (DL), Temas a debate, incluyó disertaciones del doctor en Ciencias Hiram Marquetti Mofarse, acerca de la economía circular como opción de DL, y de la doctora en Ciencias Maelia Pérez Silveira, sobre DL, espacio de interacciones necesarias y posibles para todos los actores económicos.

Según destacó Marquetti, en una mirada hacia La Habana, existe un vínculo muy estrecho, calificado como decisivo; la vinculación del DL y la economía circular contribuye a alcanzar la materialización efectiva de los principales objetivos, el propósito de optimizar la gestión de la mayoría de los recursos se plantea en un ámbito geográfico específico e incorpora la posibilidad de aprovechar opciones pobremente utilizadas.
Por su parte, Pérez Silveira se refirió a aspectos generales vinculados con el contexto económico actual de nuevos actores y formas de gestión y sus relaciones con el tejido empresarial. Entre ellas, escenario novedoso y desconocido por muchos, resistencia para ceder y acceder a la creación de relaciones de intercambios, interacciones más amplias y abiertas; desconocimiento de los mecanismos, herramientas y soluciones legales que permiten legitimar dichas interacciones y la creación de alianzas estratégicas, así como la aplicación de normas que condicionan la presencia del sector privado en las relaciones de comercio exterior, regulaciones bancarias, de acceso a financiamiento y a determinación de mercados.
En el intercambio con el auditorio, se habló de la necesidad de mayor capacitación e información; trabajar por eliminar barreras mentales y miedos a partir del conocimiento de las normativas por todos los actores; visualización de las buenas prácticas, así como sobre las dificultades para introducir en el país el modelo de economía circular.
De igual manera, se analizó la necesidad de actualizar y perfeccionar las normas existentes para los Proyectos de Desarrollo Local, la práctica de reconversión de PDL, que nacieron con un fin social, a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Como parte del evento, se realizó una venta de libros de la librería Alma Mater, con títulos relacionados con economía, ciencias sociales, normalización, gestión de recursos humanos mitigación del cambio climático y vinculación universidad-sector productivo.
De igual modo, las y los participantes pudieron conocer la historia del Parque Morro-Cabaña en recorrido guiado.

El desarrollo local lleva saberes
Para Hiram Marquetti, profesor del Centro de Estudios de la Administración Pública de la Universidad de La Habana, llevar el desarrollo local al municipio demanda conocimientos y consideró que no ha habido una preparación en el tiempo de las autoridades municipales en temas de desarrollo.
"No se puede hablar de desarrollo local cuando no eres capaz de entender la dimensión y amplitud de los temas del desarrollo. Entonces, el desarrollo económico local es un tema aparentemente muy restringido al territorio, pero que tiene un grupo de complejidades, donde intervienen factores políticos, técnicos, organizacionales, sociales, de participación y requiere capacitación".
Los municipios, comentó, hicieron sus estrategias de desarrollo, pero: "¿cuál es el nivel de socialización de las estrategias de desarrollo? Cuántos ciudadanos conocen las estrategias de su municipio", entonces se requieren de preparación mínima y herramientas, y más territorial, opinó.

Otras informaciones:
Muy buena iniciativa del gobierno y partido de la capital por organizar el evento teórico. Después de esto lo bueno sería, con la participación de los expertos funcionarios sería visitar cada municipio y ver en la práctica que tienen y en que se proyectan. Así verificarian como proyectan lo teórico en la práctica y quiénes están fuera de la base, mirando para el cielo esperando que le llegue algo que ellos mismos tienen que hacer. Háganlo y que Tribuna publique los resultados. Gracias
Las apuestas, entendidas como ideas o iniciativas, entrañan ciertos riesgos, porque más que todo dependen de contingencias futuras e inciertas. Cuando la apuesta depende del azar o de acontecimientos que no se pueden controlar, entonces la posibilidad de perder la apuesta crece. En un entorno como el nuestro, donde la voluntad política está clara, pero los que tienen que encaminarla no conocen, no pueden o no quieren ir más allá de los discursos y consignas o lo hacen solo para "cumplir con la tarea", olvidarse de ella y pasar a la consigna de turno, el DL pudiera convertirse en un proceso agónico. Como bien dice el artículo, los ciudadanos no conocen las estrategias de DL de los municipios y ese, es el primer fallo del proceso, donde los emprendedores juegan un papel preponderante o, al menos, significativo.
Estamos sobrados de buenas voluntades, de instrumentos, orientaciones, declaraciones, de apuestas, de estudios, incluyendo los más científicos, los más escolásticos estudios, o de género, de jurisprudencia clásica y socialista. Pero... ( siempre habrá un pero) nos sigue faltando o debiilitandose el control social, popular del simple vecino y usuario de lo que se solicite o acuerde hacer y lque uego termine haciendose sin la calidad requerida. Nuestros más cercanos empoderados implantan nuevas formas de quorum, el que más convenga para enmascaran e informar cumplida la tarea de la participación local, Y que todos sabemos surgen ante la incapacidad de movilizar intereses reducidos a una "cuuadra" en particular. Recordemos que nunca podremos sustituir con nada la satisfacion de un ciudadano al verse realmente identifjicado y estimulado por el pequeño entorno donde acostumbra a salir, moverse para incorporarse con fuerza creadora y entrega a la sociedad. A veces no es tan dificil lo que este exige: a veces la exigencia considerada desabrída se reduce nada más a que las estructuras y mecanismos creados respondan cada uno por separado o juntos a sus deberes electivos o designados en la pequeña y reducida circunscripción territorial. Gracias