El Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba (MFP) resolvió exonerar temporalmente del pago del Impuesto Aduanero, a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación a las formas de gestión no estatales.
Publicada en la Gaceta Oficial de la República número 68, la Resolución 321/2021 establece la suspensión de los impuestos hasta el 31 de diciembre de 2021, por la importación de insumos y materias primas que realicen para el ejercicio de sus actividades.
Señala la Gaceta que la Resolución tiene como objetivo estimular la producción de bienes y prestación de servicios por las formas de gestión no estatales.
De igual forma, la norma jurídica incluye a los productos que se importen en consignación para su venta en plaza, con alcance a los insumos y materias primas para la producción agropecuaria.
Aclara la Resolución del MFP que la medida no se aplica a los productos terminados.
Con el objetivo de dinamizar la economía y poner en igualdad a todos los actores económicos del país, en agosto de 2020 se aprobaron en Cuba normas que posibilitaron al sector no estatal acceder al comercio exterior, y se diversificaron los servicios y bienes a exportar.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Canciller de Cuba rechaza nuevas sanciones de EE.UU.
En detalles, entrega de módulos gratuitos y otras novedades del comercio interior en Cuba
Considero q las nuevas leyes aduaneras para los alimentos y medicinas no debian limitarse a los q puedan viajar terminan siendo un privilegio la misma posibilidad deberiamos tener al recibir un paquete de nuestros familiares a fin de cuentas todos somos cubanos con iguales derechos y necesidades.
Mientras estamos entretenidos con esta buena nueva de beneficio directo solo a los privados que con seguridad continuaran con sus precios y tarifas al alza aprovechando la situación y el descontrol, en la referida Gaceta aparece primeramente y de muchísimo más impacto para la población la resolución 320/2021del MFP la cual deja sin efecto el límite de crecimiento de los precios minoristas de los productos agropecuarios, establecido en el apartado Segundo, de la Resolución 18, dictada por MFP el 15 de febrero de 2021. Y deja sin efecto los precios máximos de acopio y mayoristas de los productos agropecuarios con destino al consumo social, dietas médicas y sistema de atención a la familia (malanga xanthosoma y colocasia, plátano vianda, burro y fruta, y boniato), establecidos en los Anexos I, II, III y V de la Resolución 84, dictada por el MFP también el 13 de abril de 2021. ¿A quién se le ocurrió tan brillantes ideas estaba pensando en el beneficio real para la población? ¿No se dan cuenta y tienen ya elementos de sobra para darse cuenta que no se puede seguir quintando para supuestamente estimular la "producción", el control que ejerce el gobierno sobre los precios de los bienes de consumo para la población porque lo que ocurre de inmediato y sin control es el alza desmedida de los precios, la especulación y menor presencia de todos estos productos que están siendo controlados por un grupo que sabe muy bien cómo se mueve el mercado de la oferta y la demanda?No podemos seguir haciéndole el juego y regalando consesiones sin resultados concretos, al final quién paga las barbaridades como estas es el bolsillo del pueblo trabajador.
Esta medida incluye a los cuentapropistas dueños de panaderías? Pq según ellos los panes y los dulces tienen esos precios pq compran las materias primas en MLC. Si empiezan a traerlas de afuera, a qué PRECIO van a vender? Quién se encarga de velar por estos abusos? Que hayan subido los salarios justifica estos precios abusivos? Dónde están los inspectores?
Caramba cuando mas falta hace que abren aeropuertos y vuelos para llevar insumos. Por que no abren santa Clara para Air Transat? O Air Canada?
Se necedad habrá más vuelos estados unidos a Habana para poder llevar medicina y insumos ..los que estamos vacunado podremos ir a casa y cuidarse hay que aprender a vivir con esta pandemia