Asuntos referidos a la calidad del servicio, la transformación digital de la organización, la automatización de los procesos operacionales, la necesidad de potenciar los servicios financieros y de comercio electrónico, estuvieron entre los temas más debatidos entre los participantes en la reunión de trabajo anual del Grupo Empresarial Correos de Cuba, celebrada en el Aula Magistral del Centro Nacional de Capacitación de la organización postal.
Presidieron la reunión de trabajo, Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones; Marisol Fuentes Ferrer, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica; y Carlos Asencio Valerino, presidente de este Grupo Empresarial.
Asistieron, además, otros directivos del Ministerio de Comunicaciones, miembros de la Junta de Gobierno y del Consejo de Dirección del Grupo Empresarial, junto a los directores generales de las empresas de Correos de Cuba radicadas en La Habana y, por el sistema de video conferencia, los directores del resto de las entidades desde sus respectivas provincias, junto a su Consejo de Dirección en composición reducida.
Tras la presentación del informe central a cargo de Eldis Vargas Camejo, vicepresidente primero de Correos de Cuba, Asencio Valerino condujo el debate entre los participantes, en el que también intervinieron varios directivos de la OSDE y algunos directores de empresa, contexto en el que López Acea y Perdomo Di-Lella mantuvieron un activo intercambio con los directivos de la organización postal.
En el encuentro se conoció que al cierre de 2020 las ventas netas del Grupo Empresarial superaron los 260 millones de pesos para un 140,2 % de cumplimiento; los ingresos totales registrados alcanzaron los 271,6 millones de pesos para el 140,4 %, en tanto las utilidades llegaron a 48,2 millones de pesos para el 100,2 % de cumplimiento de lo previsto.
En el análisis también se avaluó la implementación por el Grupo Empresarial de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento de la crisis mundial provocada por la COVID-19 que, como parte del área clave de las Telecomunicaciones, incluyó cinco medidas vinculadas a la actividad de Correos de Cuba.
La primera fue la ampliación del número de países desde los cuales se reciben giros postales internacionales, cuya operación financiera es gestionada por Correos de Cuba. A los tres países que tributaban giros postales internacionales (España, Uruguay y Chile), en 2020 se incorporaron otros tres: República Dominicana, Colombia y Perú.
Además, se habilitaron otras 55 oficinas de correos para la prestación de este servicio para un total de 77 unidades en todo el país, que el pasado año ingresaron más de 56 millones de dólares a la economía, y cuyo propósito para 2021 es llegar a tener al menos una unidad de correos en cada territorio que brinde este servicio.
En la actualidad, Correos de Cuba trabaja de conjunto con el Banco Central, en la creación de las condiciones para lograr también la acreditación de los giros postales internacionales en cuentas bancarias en moneda libremente convertible de las personas naturales, lo que permitirá, cuando estén creadas las condiciones, que en las unidades de correos se realice el pago de los giros en efectivo en pesos cubanos y en cuentas personales en MLC.
La segunda medida implica el establecimiento de acuerdos de negocios entre la Empresa de Mensajería Internacional de Correos de Cuba y operadores postales privados internacionales para la entrega a domicilio de envíos de paquetería, con el propósito de incrementar las exportaciones por la vía postal y de carga.
En 2020, a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo, que también afectó las asignaciones de combustible a Correos de Cuba, los servicios postales y de paquetería internacional crecieron en cifras récord de un millón 53 000 envíos procesados, 333 000 más que el año anterior.
En ese contexto y ante las limitaciones existentes con la trasportación aérea producto de la pandemia, se autorizó a una veintena de operadores privados de paquetería internacional a utilizar la vía marítima para realizar envíos de paquetería a Cuba.
El empleo de esa vía ha conllevado a una demora promedio de entre 105 y 200 días de los envíos de origen a destino, mientras que para los recibidos por vía aérea la demora ha oscilado entre uno y tres meses, incidiendo en ello, además, la insuficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de las plantas de tratamiento y los centros de clasificación y distribución de envíos de Correos de Cuba, así como las limitaciones de combustible para su transportación hacia sus diferentes destinos en el país.
En la reunión se evaluó positivamente que, con el objetivo de reducir esos tiempos y de avanzar en el procesamiento de los envíos acumulados, desde el mes de octubre pasado y en coordinación con la Aduana Postal y Envíos, se incrementó a 12 horas la jornada laboral diaria, incluyendo los sábados y domingos, en las plantas de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, lo que permitió, entre otras acciones, llegar a procesar el pasado año más de 1 971 toneladas de envíos postales y de paquetería.
Se resaltó el impacto que han tenido estas dos tareas en los ingresos por concepto de exportaciones, lo que unido a los aportes generados por el servicio de giros internacionales, contribuyeron a que en 2020 el Grupo Empresarial Correos de Cuba ingresara a la cuenta central del Estado 68,9 millones de dólares, es decir, 33,8 millones más que el año anterior.
La tercera medida analizada en el encuentro se refiere a la inclusión del cobro en divisas, en origen, de los derechos arancelarios de los bultos postales y las cargas que se envían hacia Cuba por el servicio de Correos. Al respecto, se informó que está lista la propuesta para su presentación por el Ministerio de Finanzas y Precios al Consejo de Ministros para su evaluación y aprobación.

La cuarta disposición está referida a la puesta en servicio de la tienda virtual de Correos de Cuba para la venta de productos y servicios postales, dentro del programa de comercio electrónico. La tienda virtual de Correos inició sus servicios en noviembre de 2020 y al cierre del año se habían ejecutado un centenar de órdenes por un valor superior a los 79 000 pesos, un servicio que la organización postal potenciará durante este año.
La quinta y última medida se refiere a la modernización de la Gráfica Postal de Correos de Cuba a partir de la inversión extranjera, para potenciar la exportación de bienes y servicios, un proyecto que ya se trabaja con una compañía europea con el objetivo de lograr un contrato de asociación económica internacional, que permita elevar la calidad de los sellos e impresos de la organización postal.
Otros temas analizados en la reunión fueron las causas de las afectaciones en la calidad de los servicios y las medidas que se adoptan para mejorar esa situación; la automatización de las plantas de procesamiento de envíos; la marcha de la informatización de los sistemas, procesos y servicios del correo; el fortalecimiento de los sistemas de control interno y la seguridad de las instalaciones y de los servicios; la capacitación del capital humano; el vínculo de las empresas con los centros universitarios de las provincias; el trabajo con los cuadros y, en particular, la preparación de los jóvenes que deben garantizar la continuidad en las diferentes estructuras de dirección del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
En la actividad fueron reconocidos las empresas y cuadros con mejores resultados en el año 2020. Por los avances experimentados en los principales indicadores de su gestión empresarial y en los servicios en el propio año, fueron reconocidas como empresas destacadas las de Las Tunas, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Cienfuegos y de Aseguramiento General.
Asimismo, por los sobresalientes resultados alcanzados el pasado año se destacaron como empresas relevantes la de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI); y las de Correos de Guantánamo, Villa Clara, Granma y Habana Oeste.
También fueron reconocidos como Cuadros con Mejores Resultados del año 2020 los directores generales de estas últimas empresas: Mario Calvo Cruz (EMCI), Juan Ruperto Pérez Pérez (Guantánamo), Lázaro Más Betancourt (Villa Clara), Rubén Morales Enamorado (Granma) y Lázaro Manzano Zamora (Habana Oeste), así como Líber Labrada Suárez, subdirector de Tecnologías del Grupo Empresarial.
En el encuentro, Fuentes Ferrer felicitó a los trabajadores de Correos de Cuba por el extraordinario esfuerzo desplegado y los resultados alcanzados en el año 2020, en medio del complejo escenario mundial y a pesar de las limitaciones generadas por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo.
En el intercambio con los directivos de la organización postal, la miembro del Buró Político del Partido, Mercedes López Acea, expresó: “Ustedes forman parte de un sector estratégico en el país que es el sector de las Comunicaciones, pero en las condiciones actuales está claro que Correos también está desempeñando un papel estratégico en el desarrollo económico del país, por los significativos aportes que viene haciendo en materia de ingresos en divisas y por el alto impacto social de los servicios que brinda, por eso se requiere un cambio de mentalidad en sus directivos y trabajadores que permita revisar y perfeccionar todo lo que sea necesario, buscar alternativas ante las trabas y obstáculos que surjan, priorizando el cumplimiento de las medidas que el correo tiene dentro de la estrategia económica y social, pensando y sobre todo actuando como país, en estrecha coordinación y alianza estratégica con los organismos y entidades con los que trabajan, un empeño en el cual el Grupo Empresarial requiere del acompañamiento permanente del Ministerio de Comunicaciones”.
Finalmente, el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, reconoció que el año 2020 y lo que va de 2021 han presentado un escenario muy complejo para el país y, por supuesto, para la gestión empresarial y los servicios de Correos de Cuba, donde el transporte y el combustible son elementos clave en el desempeño de la organización postal.
El titular del MINCOM, luego de resaltar el gran esfuerzo desplegado por sus trabajadores en medio de esas complejas condiciones, reconoció que Correos ha logrado un crecimiento notable en los servicios financieros, incluido el de giros internacionales, así como en los de paquetería y comercio electrónico, lo que demuestra que esta es una organización imprescindible para la sociedad, entre otras cosas, por la capilaridad de la red postal nacional.
Sin embargo, dijo que este año deben priorizar la automatización de las plantas de procesamiento, en interés de humanizar el trabajo y reducir los plazos de entrega de los envíos en destino para mejorar la calidad del servicio, así como continuar avanzando en el proceso de informatización de sus unidades y en la transformación digital de los procesos.
El Grupo tiene aún muchas reservas, agregó, por eso se requiere lograr mayor eficiencia en la gestión de sus empresas, de manera que puedan crecer aún más en las utilidades, así como deberán continuar priorizando aquellos servicios que generan ingresos en divisas al país. Esos son los retos fundamentales que ustedes tienen para este año 2021, señaló.
Joven Club de Computación y Electrónica pasa balance a su labor
La Direccion Nacional de Joven Club de Computación y Electrónica también evaluó la labor desarrollada durante 2020, en reunión de trabajo con la presencia de Omar Pérez Salomón, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, acompañado por Perdomo Di Lella y Fuentes Ferrer.
Dentro de los elementos más significativos del pasado año se encuentra que, a pesar de la situación epidemiológica tan compleja que marcó esta etapa, el arduo trabajo de los especialistas e instructores posibilitaron el cumplimiento del plan de producción a un 108.2 %, siendo el mes de diciembre el de mayor volumen de ventas desde el inicio del cobro de los servicios.
Como parte del trabajo que realiza Joven Club a los sectores priorizados de nuestra sociedad, se llevaron a cabo 16 330 actividades con 191 092 participantes, y en 2020 se llegó a más clientes y localidades que en el año anterior, sumando a estos favorables resultados la impartición e 9 892 cursos en todas las modalidades y la graduación de 77 688 estudiantes.
El año 2020 se destaca el comienzo de las primeras acciones de Joven Club en la enseñanza de la robótica educativa y la electrónica para niños, adolescentes y jóvenes. Se incorporó esta materia como una nueva disciplina a impartir por los instructores de la entidad, garantizando con ello fomentar la creatividad, adquirir y desarrollar nuevo conocimiento.
Respecto a la enseñanza de la robótica educativa los avances en el año 2020 estuvieron dados en los siguientes aspectos: Convenio de colaboración con la Universidad Tecnológica de La Habana, cursos virtuales y presenciales de introducción a la robótica educativa y la creación del Grupo Nacional de Robótica.

Actualmente existe un total de 33 515 usuarios con cuentas habilitadas a la red Wifi de Joven Club (TinoRed), de ellos 21 222 en La Habana, con una usabilidad de 26 519 clientes para un 79.12%.
La infraestructura ya crece hasta contar con 134 sitios distribuidos en todas las provincias del país. Con la disponibilidad de nuevos equipos de red, se podrá continuar incrementando la infraestructura para este 2021, con al menos un sitio más por territorio.
Asimismo, se informó que este periodo estuvo caracterizado por el trabajo con los medios de comunicación masiva, tanto nacionales como territoriales. En 2020, debido al auge y esparcimiento de la COVID-19 en nuestro país, fueron las redes sociales el principal vocero del día a día en Joven Club, se estuvo presente en los canales que ya tenían dentro de la entidad y otros nuevos desarrollados dentro de la Isla (Picta).

Dentro de las principales proyecciones de trabajo para este 2021 se encuentran: Trabajar en la implementación efectiva de la política de informatización, fortalecer los servicios existentes y desarrollar otros nuevos, generar un ambiente de ciberseguridad, desarrollo del capital humano, capacitación en función de la evolución tecnológica, su motivación y compromiso con la institución, certificar aplicaciones y servicios desarrollados por JC y que pueden comercializarse en el mercado nacional y en algún momento exportarse, además de incentivar y estimular el desarrollo de la robótica educativa.

Otras informaciones:
Problemas con el Joven Club de la avenida 26 y 39. Nuevo Vedado Disculpen las molestias pero no hay forma de hacer llegar una queja a la dirección de Joven Club de la Habana, su correos y atención al cliente no funciona, A continuación le detallo el problema Estimados compañeros. Desde hace mas de 1 año el Joven Club de la avenida 26 y 39, el único servicio que daba era adquirir las licencias de Segurmatica, Hoy después de una hora esperando me comunicaron que no se puede solicitar licencia porque hace un mes no tienen internert que lo único que están haciendo es solicitar los códigos QR. Me informaron que me dirigiera a Linea y 8 vedado, para solicitarla, de uds es conocido que después que uno solicita la licencia y para la cuota hay que esperar 2 o 3 dias mas para que aprueben la solicitud por lo que hay que volver a la oficina para que monten el antivirus. No tiene ninguna lógica que hace un mes no tengan internet, si están solicitando los códigos QR, el único Joven club que hay por esta zona antes daba varios servicios y ahora solamente los códigos QR. Uds. saben que el transporte esta muy difícil para poder dirigirse a linea y 8 en mas de una ocasión, este problema del internet se puede resolver y asi poder darle facilidades a esta localidad y no poner el problema mas difícil. Saludos cordiales. Gilberto Campos Montes Calle La Torre No, 66 apto 8 e 35 y 37, Plaza Telefono 78839138