La Jornada de Promoción de Productos y Servicios Exportables Cubanos, concluyó hoy en esta capital, con la participación de empresarios chinos, vietnamitas, japoneses, coreanos así como representantes de los grupos empresariales y empresas cubanas de diferentes sectores.

Según publica la Cámara de Comercio de la República de Cuba, organizadora del evento, en su perfil oficial en Twitter, en esta jornada, dedicada al mercado asiático, estuvieron presentes también Phong Khong Thanh, consejero comercial de la embajada de Vietnam, Morita Koichiro, encargado de Asuntos Políticos y Económicos de la embajada de Japón, y Jung Hoon, director general de la Oficina de Promoción de Comercio e Inversión de Corea.

Durante esta jornada se incluyeron áreas como la agroindustria alimentaria, la construcción, la industria farmacéutica, la medicina, las industrias culturales y los servicios profesionales, pertenecientes a sectores priorizados en el Plan de Desarrollo de la Economía de Cuba.

Por ello, la mayor de las Antillas hizo énfasis en proyectos integrales desde la agricultura y la rama alimentaria, que generen encadenamientos productivos, fomenten el desarrollo sostenible y eleven la eficiencia y competitividad de las diferentes formas de gestión implicadas.

Entre estas destacan las inversiones de producción de vinagre, harina de trigo, leche y sus derivados y pastas alimenticias a través de la modernización de fábricas, ubicadas en diferentes provincias.

Del sector de la salud estuvieron presentes funcionarios del Grupo Empresarial de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba, quienes explicaron que cuentan con más de 400 productos para la exportación y se emplean actualmente un grupo de medicamentos producidos por ellos para enfrentar la COVID-19.

Igualmente, el Fondo Cubano de Bienes Culturales mostró sus productos, los cuales incursionan en todas las manifestaciones de las artesanías: muebles, confecciones textiles, cerámica, metal y vidrio.

Artex SA enfocó su propuesta en el turismo cultural, y la línea Arte en Casa con productos líderes, mientras que la Empresa de Ediciones y Grabaciones Musicales mostró su línea de negocio que incluye desde la grabación y producción de los discos hasta las presentaciones en vivo.

Cuba presenta una amplia cartera de oportunidades de inversión extranjera en territorio nacional, consolidada a partir de un favorable ambiente de negocios con la aprobación de la Ley No. 118 y sus normas complementarias, basada en un cuerpo legal seguro y transparente y una estabilidad política, social y jurídica, explica el Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (ProCuba).

Dicha Ley establece las modalidades que pueden adoptar los negocios con inversión extranjera, entre las que destacan las Empresas Mixtas y los Contratos de asociación económica internacional, que comprende, entre otros los contratos para la administración hotelera, productiva o de servicios, la prestación de servicios profesionales, la exploración de recursos naturales no renovables, y para la construcción y la producción agrícola.

(Tomado de ACN)