“La situación económica es muy tensa, vivimos una etapa excepcional. Nuestra economía está adaptada a estar en tensión, enfrentada a un bloqueo férreo por seis décadas, pero ahora se unen a esto el arreciamiento del bloqueo, como nunca antes, y una situación que no es solo de Cuba, es internacional, que genera un efecto negativo en nuestra economía, que depende de un conjunto de exportaciones para tener ingresos en divisas”, destacó el viceprimer ministro cubano Alejandro Gil, en programa televisivo Mesa Redonda.

Según destacó el también ministro de Economía y Planificación, para la recuperación de la economía son imprescindibles el cumplimento de todas las medidas de la nueva normalidad, las que corresponden en las diferentes etapas y fases en que se encuentran algunas provincias, y la responsabilidad individual de cada cual.

“Estas medidas, y la transformación profunda del modelo económico con la tarea Ordenamiento, crean condiciones mucho más favorables para el impulso económico nacional y una condición social también mucho más favorable para nuestro pueblo”, enfatizó.

En su intervención, transmitida también por las ondas radiales y en vivo por diferentes soportes multimediales, Gil informó acerca de elementos fundamentales de la estrategia económica y social, aprobada por el Buró Político en julio de 2020, y su aplicación para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19.

El panorama nacional está caracterizado por los efectos de la pandemia, con impactos fuertes en el turismo y en otros sectores productivos, las afectaciones en mercados de exportación, además del cierre de fronteras, la disminución de la entrada de divisas al país, todo ellos agudizado con el recrudecimiento del bloqueo.

Foto: Twitter

Aunque ante ello se dio prioridad a la estrategia de producir para la exportación, con énfasis en la asignación de financiamiento y la logística para producir con destino al mercado exterior, “ha habido afectaciones por la caída de precios y déficits en la demanda. A veces no ha habido barcos para transportar mercancías, o aerolíneas operando, con las consiguientes afectaciones en la logística del comercio internacional”.

Gil destacó el carácter humanista de las acciones dirigidas a garantizar la salud de la población, mantener la canasta básica normada de manera equitativa para los 11,2 millones de habitantes del país, aun en medio de tensiones financieras y baja disponibilidad de alimentos y otros artículos de primera necesidad.

Pensar en el desarrollo y su impacto en las personas

Cuando todavía la COVID-19 es un peligro latente y que demanda de la responsabilidad personal, familiar, colectiva e institucional, “a la vez que se trabaja para sobreponernos al contexto actual, que requiere de mucha unidad y comprensión de nuestro pueblo sobre cómo salir adelante, no dejamos de pensar en nuestro modelo de desarrollo, en su sostenibilidad y en las transformaciones que tenemos que incorporar para alcanzar ese Socialismo próspero que los cubanos hemos decidido como modelo”, dijo.

En tal sentido se refirió a la segunda etapa de la recuperación, que calificó como de “impulso a la economía y de medidas que permitan implementar con mayor celeridad elementos que ya están planteados en la conceptualización del modelo económico”.

Al respecto, dijo que en la segunda etapa no hay fases, hay 16 áreas de resultados claves, y se trabaja en todas las áreas a la vez.“La estrategia no es un listado de tareas o medidas a implementar; por el contrario, contiene un conjunto de transformaciones profundas en la economía. Es una estrategia innovadora, buscando siempre los elementos que nos permitan avanzar en las condiciones actuales, sin que haya retrocesos”, puntualizó.

El titular de Economía y Planificación se detuvo a exponer los cinco elementos con impacto en la estrategia transformadora y que inciden directamente en la población: producción y comercialización de alimentos, incentivo a las exportaciones, transformaciones en el sistema empresarial, perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia y ordenamiento monetario (que incluye la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria, pero que tiene otros elementos).

En el caso de la producción de alimentos, se refirió a medidas adoptadas recientemente relacionadas con la contratación de la fuerza de trabajo para el campo, los incentivos fiscales para las producciones de la minindustria y la bonificación del impuesto sobre las ventas en el comercio, así como el inicio de las ventas de insumos agrícolas en moneda libremente convertible. Sobre este particular, se refirió a la incipiente comercialización de equipos como tractores, un viejo reclamo de los productores agropecuarios.

Gil anunció que el Banco de Crédito y Comercio asumiría las funciones de Banco de Fomento Agrícola, con un fondo cercano a los 35 millones de pesos. Según Gil, el dinero no se utilizará para pagar deudas ni capitalizar a aquellos que están descapitalizados, sino que se empleará para apoyar a los mejores productores.

Por otra parte, la estrategia prevé igualmente la transformación de la comercialización, mayorista y minorista de productos agropecuarios, con la posibilidad de concurrir de forma legal y ordenada para todos los actores económicos y se eliminará la función de balancista de la Empresa de Acopio, función que le corresponde a nivel nacional a los ministerios de Economía y Planificación de la Agricultura.

Al referirse a los precios, que se van a la alta en tiempos de escasez, el ministro se refirió a que el Estado mantendrá el papel regulador y los gobiernos locales tendrán una mayor responsabilidad en la concertación de precios, por acuerdo con los productores.

Trabajo por cuenta propia

Sobre el trabajo por cuenta propia, el viceprimer ministro anunció que se avanza  en la elaboración de un nuevo listado de actividades para el ejercicio por cuenta propia –el vigente comprende 127 tipos de opciones-, la modificación del sistema tributario para estas formas de empleo, la simplificación de los trámites y acceso de quienes ejercen por cuenta propia a los mercados mayoristas (Mercabal), con ventas por más de 50 millones de pesos, entre junio y octubre.

Por otra parte, dijo, se espera que antes de que finalice el actual año entre en vigor el nuevo marco jurídico para el trabajo por cuenta propia.

Ordenamiento, un camino a la solución

El ministro destacó que el ordenamiento monetario tendrá un impacto favorable en el incentivo a las exportaciones, pues la actual situación monetaria y cambiaria desestimula las exportaciones, dando paso a importaciones que limitan las posibilidades de la industria nacional de cubrir las necesidades del mercado.

La dualidad monetaria y cambiaria, destacó, afecta la medición de resultados económicos y las exportaciones, favorece las importaciones y crea distorsiones en el sistema de precios relativos, que es muy importante para el funcionamiento de la economía y la regulación de los mercados.

Según dijo, “la economía necesita una medida como el ordenamiento monetario. Es una transformación profunda que resuelve una serie de problemas presentes en nuestra economía”.

Algunas cifras de interés

-Cuba país ha sido objeto de otras 121 medidas punitivas desde 2019 a la fecha, con el objetivo expreso de asfixiar la economía y provocar desánimo y descontento en la población.

-Los gastos vinculados con la salud se aproximan a casi mil millones de pesos en el financiamiento.

-Durante los siete meses de la epidemia, unos 150 000 trabajadores estatales han quedado interruptos y 250 000 trabajadores por cuenta propia, con suspensión temporal de su actividad.

-Quienes han permanecido trabajando o bajo suspensión temporal de licencias, tanto en el sector estatal como el no estatal, que han tenido un bajo nivel de actividad.