El balance de la economía provincial al cierre de 2019 y algunas informaciones acerca de este año, tuvieron lugar este viernes 31 de enero en el teatro de la Empresa Deportiva Batos en el Cerro, con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital; Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana; y Luis Manuel Castanedo, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba en el territorio.

Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

Al cierre de 2019 se habían revisado todos los expedientes de la contribución territorial y la provincia había cumplido con las ventas netas, las utilidades y el plan de circulación mercantil. Ante algunas ineficiencias, Grisel de la Nuez, directora de Finanzas y Precios en la capital, insistió en que las entidades no pueden vivir recostadas al presupuesto del Estado, sino aportarle al mismo.

La prioridad hoy es fortalecer y potenciar los proyectos de desarrollo local; de los 50 aprobados en la capital, 26 aportan a los municipios, tienen utilidades y han generado considerables empleos. Sin embargo, hay que continuar trabajando y estimulando los proyectos asociados a la producción, el encadenamiento productivo, la sustitución de importaciones y la exportación.

De igual manera, se respeta la autonomía de los municipios, pero algunos (Plaza de la Revolución, Playa, Cerro y Boyeros) deben aportar a otros territorios que en la actualidad están más desprotegidos en el sector económico.

Las acciones de la provincia en este 2020, señaló García Zapata, tienen que estar en consonancia con la situación y las indicaciones del país, y teniendo en cuenta la importancia de la ciudad en la economía nacional. Asimismo, hay que continuar con el impulso del 500 aniversario de la fundación de La Habana con respecto a las obras que quedan por concluir.

“Hay que pasar del dicho al hecho”, destacó el gobernador, quien manifestó que se atenderán los planteamientos de la población que antes no se habían podido solucionar por falta de financiamiento.

Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

Por su parte, Torres Iríbar hizo énfasis en que hay que reflejar todo en papeles y entregar la información a tiempo, porque si no comienza la indisciplina; además, llamó a continuar con la integración de varios organismos para la finalización de obras y proyectos, pues nuestro gobierno trabaja en equipo, apuntó.

Otro de los aspectos discutidos en la reunión fue el análisis de la situación de varias cooperativas que violan el fisco a partir de la subdeclaración de los impuestos sobre la fuerza de trabajo, en comparación con la cantidad de trabajadores que declaran para los aportes a la seguridad social. En este sentido, se evaluarán cada tres meses a las cooperativas no agropecuarias del sector de la construcción, donde se encontraron dificultades el pasado año.

Las unidades que comercializan pollo y cerdo y no cuentan con medios de cocción también fueron examinadas. Tiene que existir un orden y control en la distribución, recepción y venta a la población de estos productos; ante diferentes violaciones se tomaron medidas y se lleva a cabo mensualmente un seguimiento, en el que participan especialistas de servicio, desde la llegada hasta el destino de estos alimentos.

En esta área se prevén para 2020 un aumento de la cantidad de productos, como el pollo y la cerveza, en la red minorista; y las autoridades de Gastronomía y Comercio Interior mantendrán diálogos con sus proveedores sobre el cumplimiento de lo pactado.

De acuerdo con Iríbar también deben ser revisados los almacenes, pues en algunos hay alimentos guardados, dígase viandas y vegetales, y no se comercializan en los mercados por falta de gestión.

El saneamiento de la ciudad fue otra de las cuestiones debatidas, pues no puede ocurrir que los organismos arrojen la basura hacia la calle para que la responsabilidad de recogerla quede en otras manos; para contrarrestar esta situación se aplican multas personales y no institucionales.

El bloqueo es una realidad

“El bloqueo es real y cada acción de nuestro país ha tenido una respuesta, una medida por parte del gobierno de Estados Unidos para asfixiar a Cuba”, precisó el primer secretario del Partido en La Habana.

Aun cuando existe el dinero, no contamos con embarcaciones que de manera estable deseen trasladar el combustible hasta nuestro país. Esta realidad puede afectar la agricultura, puesto que lo que recojamos hoy es lo sembrado en meses anteriores, cuando ya ocurría esta lamentable situación.

El esfuerzo y la unidad de todos es vital en nuestro actual contexto, así como el control de los recursos con los que contamos.

El sistema de transporte capitalino es uno de los más afectados por el bloqueo ya que de 734 ómnibus con los cuales contábamos en septiembre de 2019, hoy funcionan 531, por lo que se redujo también el traslado de pasajeros. Los problemas relacionados con la importación de combustible, guaguas y piezas de repuesto son las principales causas de la disminución.

Inspectores han sido distribuidos en 110 lugares de la ciudad para ayudar a la transportación del pueblo y las autoridades de La Habana realizaron un llamado a ser más solidarios y que cada carro estatal se detenga en las paradas para recoger.

Torres Iríbar recalcó que a partir de este primero de febrero comenzará la venta del combustible, mediante tarjeta magnética, a los transportistas por cuenta propia a precios diferenciados, así como el cobro del pasaje por tramo según lo publicado en los medios de comunicación durante este mes. Multas y el retiro de la licencia operativo serán las medidas para quienes incumplan este acuerdo y el pueblo desempeña un papel fundamental en la denuncia de las violaciones.

Del mismo modo, Torres Iríbar expuso que es tiempo de ser creativos y de pensar qué podemos aportar a esta Revolución que nos ha dado tanto. “Debemos ser más proactivos”, concluyó, y que cada eslabón obtenga liquidez de acuerdo con su función en el encadenamiento productivo.