¿Qué prácticas agroecológicas hacen producir más la tierra, cuáles son las proporciones exactas de conocimientos y constancia para lograr los resultados que se espera del sector agropecuario y muchos más, quiénes han avanzado e innovado tanto que pueden servir de modelos a otros entusiastas?

Todas esas preguntas podrían tener respuestas con la participación en el concurso Agroecología 2019, convocado por los ministerios de la Agricultura y de la Industria Alimentaria, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, la Delegación de la Unión Europea en Cuba y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en colaboración con los socios técnicos y financieros presentes en el país.

Según indicó Marisela Díaz Rodríguez, directora de ciencia e innovación del Ministerio de la Agricultura, en el lanzamiento oficial del concurso, el objetivo es sistematizar las experiencias en agroecología y agricultura sostenible más innovadoras y con mejor potencial para el desarrollo rural sostenible, demostrado con pruebas de campo y evidencias.

A su vez, permite también consolidar alianzas, articular esfuerzos y revitalizar soluciones para el desarrollo rural sostenible dentro de Cuba, y desde Cuba hacia la región de América Latina mediante procesos de cooperación Sur-Sur.

¿Quiénes pueden participar?

De acuerdo con la convocatoria, el concurso está dirigido a todas las personas naturales y jurídicas que trabajan en acciones orientadas a la agroecología para el desarrollo rural sostenible, entre ellos organismos públicos; centros o institutos de investigación; organismos internacionales, multilaterales y de cooperación; organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil; comunidades, organizaciones de productores y cooperativas agropecuarias y cañeras; así como a corporaciones y empresas, entre otros actores relacionados con el entorno rural.

Las entidades interesadas en postular podrán hacerlo individualmente o en asociación. Los interesados deberán completar el formulario de postulación y enviarlo a FAO-CU@fao.org o por vía postal en sobre sellado con asunto Convocatoria Agroecología 2019 a: Representación de la FAO en Cuba, calle 154 No. 301, esquina a 3era., Reparto Náutico, Playa, La Habana.

La fecha límite para la recepción de las propuestas es el 13 de diciembre de 2019. Un comité de evaluación liderado por la FAO e integrado por socios técnicos y financieros analizarán la pertinencia de la iniciativa, registro técnico de la experiencia, carácter de la innovación, grado de éxito, potencial de escalamiento y alineación con las prioridades nacionales en materia de seguridad alimentaria y nutricional y agricultura sostenible.

Los resultados de la convocatoria serán publicados en el sitio web y redes sociales de la FAO en Cuba durante el mes de noviembre. Adicionalmente, las instancias ganadoras recibirán una notificación individual sobre la selección de su experiencia.

Las 10 iniciativas seleccionadas recibirán un certificado y serán recopiladas en una cartera a disposición de técnicos e instituciones nacionales e internacionales para escalarlas, replicarlas o utilizarlas como elementos de referencia para la elaboración de políticas públicas sectoriales.

El representante de FAO en Cuba Marcelo Resende consideró innovadora en sí la propuesta de escalar las propuestas,  a la vez que anunció que se realizará una estrategia de escalamiento y movilización de fondos de inversión para las dos mejores experiencias, que recibirán además acompañamiento técnico y se beneficiarán de intercambios de conocimientos nacionales e internacionales.