Proyectos asociados con la producción de envases plásticos y de hojalata, la fabricación y comercialización de tubos rígidos para tabaco y el procesamiento de harina de trigo, con inversión extranjera, tienen como espacio a La Habana, próxima a celebrar su aniversario 500.
La Cartera de Oportunidades 2019-2020, presentada en IV Foro de Inversiones de la Inversión Extranjera, incluye 460 proyectos, por monto estimado en unos 11 mil 745 millones de dólares, 174 millones más que la versión anterior, se conoció durante la tercera jornada de la edición 37 dela Feria Internacional de La Habana.

Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), citó al empresariado internacional los atractivos de Cuba como plaza de negocios y las ventajas de operar en la nación antillana, lo cual ilustró con los 25 proyectos que desde octubre de 2018 a 2019 se aprobaron, incluyendo reinversiones y prórrogas por más de mil 700 millones (15 de esos proyectos ya avanzan en sus procesos inversionistas).
Con la presencia de una representación del cuerpo diplomático acreditado en el país y del empresariado presente en la edición, Malmierca reiteró la determinación de apostar en la estrategia de desarrollo económico por los flujos de inversión foránea, pese a los intentos de aislar al país que persigue el arreciado bloqueo de EE.UU., la entrada en vigor del Título III de la Ley Helms Burton y otras dificultades como los adversos fenómenos climatológicos.
“Estamos comprometidos con la búsqueda de nuevos negocios para Cuba”, destacó el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Es por ello que la nueva cartera contiene proyectos para incrementar los encadenamientos productivos en los diferentes sectores y actividades y citó algunas modificaciones de la actual edición, entre estas la generación de mayores oportunidades para la concreción de esas cadenas de valor y la incorporación de 74 nuevos proyectos vinculados a las industrias alimentaria, ligera, sideromecánica, química, turismo y minería.
Cuba, dijo el ministro, ofrece la protección jurídica necesaria a los inversores extranjeros que se establezcan en Cuba a quienes se apoyan en la concreción de nuevos negocios.
Según informó, se retiran de la nueva cartera 125 proyectos que ya se han concretado, tienen socios definidos o han cambiado su alcance, así como se adecuan los montos de inversión de unos 40, según los resultados de sus estudios de prefactibilidad.
Actualidad
Cuba tienen hoy negocios con compañías de más de 35 países y es también mayor la participación de la inversión extranjera en el total de estas en el país.
Los sectores de mayor impacto en la inversión extranjera luego de 2014 son la industria agroforestal y alimentaria, energía renovable, logística, turismo, minería, construcción y servicios profesionales, dio a conocer Malmierca.
Desde la emisión de la Ley 118 de Inversión Extranjera, en 2014, se han aprobado negocios por un total de capital comprometido ascendente a más de ocho mil millones, 29 reinversiones y 43 negocios con capital foráneo.
En el caso de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, su directora Ana Teresa Igarza, reveló que en el contexto de FIHAV 2019 se completó la cifra de 50 negocios aprobados, de estos, siete con capital 100 % cubano, 29 con capital 100 % extranjero, 12 empresas mixtas y dos asociaciones económicas internacionales (AEI).
Los negocios aprobados en el quinquenio por más de dos mil millones de dólares, han generado siete mil 476 empleos directos y están representados 21 países y 11 multinacionales.