El Premio Giraldilla a la Calidad de la Gestión Empresarial en su 17 edición fue concedido a la Empresa de Proyectos de Obras de Arquitectura Emproy #2, del Ministerio de la Construcción, y a la Unidad Empresarial de Base –UEB- de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura, La Habana.

Ambas resultaron distinguidas con el máximo reconocimiento que concede el Gobierno de La Habana, por demostrar condiciones excepcionales en el cumplimiento de los requisitos establecidos.

Es la tercera vez que la Emproy #2 lo retiene en sus predios, ya que mantiene un servicio de excelencia logrando la satisfacción de sus clientes, lo cual le ha permitido su permanencia en el mercado y recuperar resultados de eficiencia económica tras una restructuración de la entidad, entre otros elementos.

Por su parte, la UEB La Habana de la Agricultura lo recibe por vez primera, pues  brinda servicios que cumplen con los requisitos de calidad exigidos por los clientes; para ello dispone de tecnología de avanzada y trabajadores de gran nivel profesional y experiencia, quienes laboran bajo un Sistema Integrado de Gestión certificado.

Foto: Marcelino Vázquez

El Giraldilla se instauró en 1998 y constituye un reto importante para las empresas de la capital en la aspiración de elevar la calidad de los productos y servicios. Para conferirlo se miden rigurosos parámetros incluidos en el modelo de excelencia en que se basa el premio, que contempla criterios de gestión  internacionalmente reconocidos.

En estas 17 ediciones del Giraldilla lo han solicitado 460 empresas, se han presentado 192, han resultado finalistas 99 y han sido premiadas 33, dos de ellas en 4 ocasiones: Prácticos Habana y Diseño Ciudad Habana. La Empresa de Ingeniería y Proyectos Hidráulicos resultó finalista y también fue reconocida.

El modelo de Excelencia en que se basa el Premio Giraldilla después de haber sido revisado en dos oportunidades en estos veinte años de aplicación, está conformado por los 8 criterios siguientes: Liderazgo, Política y Estrategia, Mercado y Satisfacción del Cliente, Gestión y Desarrollo del Capital Humano, Calidad de los Procesos, Información y Análisis de la Calidad, Recursos y Resultados Económicos e Impacto en la Sociedad, todos ellos, apoyados por elementos de Certificación Medioambiental, Uso Racional de Portadores Energéticos, aplicación de la Innovación Tecnológica y Diseño Industrial.

El vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial en La Habana, Jorge Luis Villa Miranda, destacó que la participación de las empresas en esta edición del Premio demuestra que debe continuar promoviéndose en la provincia el modelo en que se basa este, como una útil herramienta de diagnóstico, “porque brinda los elementos de gestión más novedosos que requieren nuestros empresarios para alcanzar niveles más altos de calidad y competitividad y además las pone en condición de aspirar a lauros más altos como el Premio Nacional de Calidad y el Premio Iberoamericano, validándose así el modelo de gestión empresarial cubano”-