El tabaco cubano es una mezcla de tradición, cultura y saber hacer, y Habanos S.A., la empresa mixta dedicada a la comercialización por el mundo de los reconocidos puros torcidos a mano, celebra hoy sus primeros 20 años, con perspectivas de mantener su primacía en los más exigentes mercados.

“Tenemos una asociación muy próspera, de dos grandes grupos, una asociación donde cada uno aporta lo que mejor sabe hacer, y todos nos beneficiamos de ello, sin que nadie nos regale nada”, dijo el español Luis Sánchez Harguindey, co presidente de la firma.

José María López Inchaurbe, vicepresidente de Desarrollo de Habanos S.A., aseguró que los éxitos se deben también a una estrategia de venta que incluye a 148 establecimientos La Casa del Habano, más de mil Habanos Specialist, dos mil 100 Habanos Point, 16 Cohíba Atmosphere y 380 Habanos Terrace.

A su vez, consideró que el triunfo de la corporación se debe a la combinación de un producto que tiene un origen único, una Denominación de Origen Protegida y una tradición y saber hacer durante tantos años de historia de producción tabacalera en Cuba.

Foto: Raquel Sierra

A ello se unen ese origen y esa tradición, combinada con una estrategia comercial y de marcas, gracias a un portafolio de 27 marcas, que son hoy las más conocidas a nivel mundial, junto a una estrategia de utilización de ambas con una gran vocación por las innovaciones y la creación de nuevos conceptos tabacaleros en el universo de los cigarros o puros.

Ernesto González Rodríguez, director de Marketing Operativo de la compañía, afirmó que en 2018 las ventas crecieron en un siete por ciento respecto al año anterior, con una cifra record de ingresos de unos 537 millones de dólares, lo que demuestra la fortaleza del comercio de los habanos Premium en el planeta.

Una piedra en el zapato

En los últimos años, ha habido un crecimiento en las exportaciones, lo que representa mayores ingresos al país, a pesar del impedimento de no poder vender Habanos en los Estados Unidos, debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla desde hace seis décadas, sostuvo el director de Marketing operativo de la empresa.

Sobre la repercusión del bloqueo estadounidense, Sánchez Harguindey dijo: “lógicamente tiene un impacto porque Estados Unidos representa el principal mercado de puros Premium del mundo y el poder entrar y competir en ese mercado representaría un vuelco importante en las operaciones de Habanos hacia mejor, hacia crecer mucho más. Estaremos preparados para cuando surja esa oportunidad y de hecho, estamos deseando poder hacerlo”, agregó.

Por otra parte, acerca de la medida del gobierno estadounidense de prohibir los viajes de cruceros, apuntó: “lógicamente, cuántas menos personas tengan acceso a poder entrar en las tiendas y poder comprar nuestros productos, perjudica. Pero, la verdad es que La Habana tiene una salud muy buena. Cuba, afortunadamente, a pesar de que se haya restringido un poco la presencia de turistas americanos, sigue teniendo mucho turismo y nosotros seguimos creciendo también en el mercado interno cubano, que es uno de los principales”.

Según aseveró, las ventas dentro del país –que ocupa la quinta plaza entre los mercados de Habanos S.A., no se han visto afectadas; de lo contrario, siguen creciendo como sucedió en otros años anteriores.

Fundada en 1994, se trata de una empresa mixta dirigida  por el grupo de trabajo empresarial Tabacuba y la compañía británica Imperial Tobacco Group, con la misión de comercializar y dar a conocer el que es hoy considerado como mejor tabaco del mundo, recordó González Rodríguez.

La participación de Habanos en el mercado de este producto Premium representa 70 por ciento en unidades y 80 por ciento en valores, con presencia en más de 160 países de todos los continentes, y con mayor fuerza en naciones europeas.

Europa acapara el 55 por ciento del total de ventas de los puros cubanos, mientras que el Medio Oriente, Asia, América y África se reparten aproximadamente a partes iguales el resto de las exportaciones de habanos.