“Para hacer por La Habana lo más grande, lo primero es tener una buena salud económica y financiera”, destacó Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, junto a Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, durante una reunión para el análisis de la situación económica de La Habana.
En general, se evaluaron los acuerdos tomados anteriormente como realizar un análisis de los municipios que presentan reservas tributarias (tanto en Personas Naturales como Jurídicas) e incrementar los grupos de trabajo de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), que trajo como resultado la visita a los territorios pendientes y se priorizó el trabajo con los deudores de mayores montos y períodos de antigüedad.
Asimismo, se conoció la evolución de las tareas asociadas al Programa Integral de Desarrollo en Centro Habana, entre las cuales destaca la puntualización de estudios preliminares con respecto a la demografía, los problemas principales del municipio, las zonas de vulnerabilidad y riesgo, además del Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano. En este sentido, Torres Iríbar precisó que existen proyectos de desarrollo local aprobados, con aseguramiento financiero y encadenamiento productivo a nivel nacional.
Las máximas autoridades de la provincia llamaron a priorizar la recreación, dentro de la cual la gastronomía debe ser un complemento, e insistieron en que continúa la ejecución del presupuesto de la asistencia social.
En cuanto al comportamiento de la retirada de desechos en la capital se precisó que la especializada está recogiendo casi la totalidad de los desechos sólidos, pero permanecen los problemas con el saneamiento, fundamentalmente en Centro Habana, Diez de Octubre y Cerro. Durante este 2019 deben llegar al país diversos donativos extranjeros con más equipamiento para que, entre los meses de septiembre y octubre, aumente la recogida de escombros.
Por otro lado, arribaron a La Habana más de un millón de visitantes, esto representa un 4% de decrecimiento en relación a igual período del año anterior. Algunas de las medidas para el incremento de turistas y del Ingreso medio son nuevas ofertas para el mercado interno de servicios de alojamiento, gastronomía y excursiones; la apertura de nuevos buroes de ventas de Islazul en Artemisa, Mayabeque e instalaciones hoteleras de La Habana; ofertas de pasadías en piscinas de los hoteles de la capital; y modificación del cover de entrada incluyendo consumo mínimo.
Además, continúa la aplicación de la nueva tarifa a los arrendados en los mercados agropecuarios y la falta de medicamento industrial en las farmacias estatales (que a su vez ha dejado un déficit económico), el cual se intenta suplir con el incremento de la producción y las ventas de medicina natural y tradicional.
Indicadores económicos
De forma global, los resultados son positivos: se cumplieron las ventas netas y los ingresos cedidos, mientras las utilidades se enmarcan dentro de lo previsto hasta la fecha. Asimismo, la productividad alcanzada en el sistema empresarial local al cierre de julio ascendió a 14 642,8 pesos por trabajador, mostrando un comportamiento por encima de lo planificado de un 3,8%, dado al decrecimiento de los trabajadores promedios y el sobrecumplimiento del Valor Agregado.
Se avanza en las cuentas por cobrar y por pagar, además, al cierre del 27 de este mes se habían registrado más de 100 quejas con respecto a los precios, de las cuales se han respondido más de 80.
El primer secretario del Partido en La Habana recalcó que debemos redoblar esfuerzos para incrementar las producciones nacionales, en especial la de alimentos para el consumo humano y animal; perfeccionar la empresa de comercio minorista, realizar una contabilidad oportuna de los hechos económicos, incentivar las exportaciones de bienes y servicios, potenciar el encadenamiento productivo y poner la ciencia en función de la solución de los problemas.
“Mientras vivamos de la importación jamás seremos independientes; estaremos siempre sujetos a los vaivenes de la economía internacional”, agregó Torres Iríbar.
Un análisis muy bueno y muy profundo, pero creo que faltan cosas por solucionar y hay muchas reservas que no se explotan y que van en detrimento de la satisfacción del pueblo, de la recreación y de la gastronomía. Ejemplo el pasado viernes 30 invité a unos compañeros de Guanabo para almorzar en "El Caribeño", lugar donde ya había ido y me gustó. !Sorpresa! una compañera en la puerta me dijo hoy está cerrado, al preguntar la razón me contesto !es el día de la técnica!, cosa que me ha pasado en otros lugares. ¿Acaso el día de la higiene y la técnica en este tipo de instalaciones no tiene que ser todos los días? ¿Vamos a cerrar un día al mes o como sea el Hotel Nacional, el Habana Libre u otros o un hospital para hacer el día de la higiene y la técnica? Se que esto puede ser traspolado de las FAR, pero alli se hacen sin dejar de cumplir ninguna actividad importante y menos aun la disposición combativa, que para estos centros es la prestación dee servicios. Otro ejemplo, vaya a un lugar y pida un coctel o un trago de ron o un refresco a granel. Respuesta: No hay vasos. ¿Es así como pretendemos elevar la calidad de los servicios? ¿Podemos elevar el salario de los compañeros de esos centros gastronómicos con esta situación? ¿Si ellos tienen que comprar los vasos con su dinero le podemos exigir que no "multen" a los clientes o no adulteren los refrescos, las cervezas dispensadas o el ron? Claro que no, con perdon de las cifras que dieron, no satisfacen. El salario de los gastronómicos, sobre todo de la llamada "gastronomía popular", todavía no se por que le llaman así, es hoy por hoy de los más bajos del país, no pasa de 600 pesos. Otro ejemplo el sábado 31 fui al punto de venta de la prensa en el Mercado de 17 y K en el Vedado, vi los paquetes de Bohemia y al preguntarle a la compañera me respondió "si llegó pero no la voy a vender hasta el lunes". ¿Para eso le pagan, para que haga lo que le da la gana, quien la controla?