Cuando restan apenas 165 días para el 500, La Habana continúa perfeccionando su labor económica, impulsando el cumplimiento de los planes, control, ahorro energético, producción de alimentos, cobro de impuestos y contribuciones territoriales.
A elevar la producción de alimentos, en variedad, cantidad y calidad, sembrando todos los espacios ociosos, encadenar las producciones y los servicios, cambiar mentalidades, impulsar la sustitución de importaciones y las exportaciones, llamó nuevamente el miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la ciudad, Luis Antonio Torres Iríbar, durante la plenaria provincial de economía.
Torres Iríbar destacó que en momentos como este, se imponen más que nunca la creatividad en la búsqueda de soluciones, responsabilidad, disciplina, control de los recursos materiales humanos y financieros.
Con una mirada rigurosa a la economía de la ciudad, se abordaron aspectos como el cumplimiento del plan de circulación mercantil –con análisis precisos de las medidas adoptadas por los incumplidores-, la contribución territorial y la disciplina tributaria.
Según se destacó, no aportar lo establecido en el presupuesto atenta contra la ejecución de las obras comprometidas con el aniversario de La Habana.
El exceso de consumo energético de la ciudad, el desconocimiento e incumplimiento de las medidas para reducirlo en centros estatales, motivó que para el próximo chequeo se expongan casuísticamente los sobre consumos.
Las violaciones detectadas en el control del combustible, entre ellas en las tarjetas prepagadas, falta de control administrativo e interno y mala calidad de las hojas de ruta, demandan de mayor rigurosidad de las entidades de la ciudad para evitar el robo de este portador energético.
Según destacó el presidente del Gobierno en la capital, Reynaldo García Zapata, las acciones por el aniversario y el 26 de Julio, tienen “que ir acompañado por el cumplimiento de los indicadores económicos y productivos de la provincia”, para lo cual debe trabajarse “con mayor intensidad e inteligencia, en función de lo que ha hecho el principal protagonistas de los esfuerzos, el pueblo”.
La higiene de la ciudad y la necesidad de aprovechar al máximo los equipos que el país ha puesto para ellos en manos de Comunales, sobre todo porque no existe una correspondencia entre ambos en algunos territorios, fue otro de los asuntos analizados a profundidad.
Entre los temas debatidos estuvieron las iniciativas municipales de desarrollo local, que demanda de empresas y gobiernos mayor impulso para la presentación de los proyectos, de manera que puedan convertirse en motores de auge en los territorios.
Geocuba, mano amiga
En el encuentro, especialistas de la empresa Geocuba expusieron diferentes proyectos para dotar a la capital de herramientas que permitan disponer de información necesaria para la toma de decisiones.
Entre los desarrollos de esta entidad, están los relacionados con el control del transporte –rutas, combustible, paradas, entre otros muchos aspectos–, que pueden ser aplicados por empresas y sectores habaneros, por ejemplo en la distribución de alimentos.
Otro de las aplicaciones está relacionada con la información para la reanimación de los tres anillos productivos –hortalizas, frutales y ganadería–, que conformaron el llamado Cordón de La Habana, impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Descontando días hacia el aniversario
El vicepresidente del Gobierno en la capital, Luis Carlos Góngora, expuso los avances en las tareas de cara al medio milenio de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana, entre ellas, las nuevas salas museables en el Capitolio Nacional, la plazuela de Belén y la Escuela Secundaria Básica Arturo Vilaboy, que lleva adelante la Oficina del Historiador.
A su vez, explicó las intervenciones en el Bulevar de San Rafael, el Barrio Chino, Monte Barreto, los Jardines de La Tropical, Parque Forestal, Jardín Japonés del Jardín Botánico, el Centro Cultural del Cerro, la Casa de la Música de Centro Habana y la primera etapa de la calle Línea.
Igualmente destacó la reparación de los tres túneles de la ciudad, más de 30 puentes, 20 servicentros, 30 objetos de obras en instalaciones hospitalarias y 120 en la atención primaria de Salud, así como decenas de instalaciones del Comercio, la Gastronomía y los Servicios.