Tras una intensa semana, este domingo cierra sus puertas la edición XXII de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2019), en la que participaron representantes de 14 provincias cubanas y una veintena de naciones.
Encuentros de negocios, intercambios entre productores y especialistas, topes de rodeo y coleo, conferencias, subastas, clínicas, juzgamientos y degustaciones, abarcó esta cita, catalogada como el evento más importante del sector agroalimentario, tanto por los ejemplares, productos, servicios y tecnologías que se exhiben, la transferencia de conocimientos que propicia, así como puente para fomentar la inversión extranjera.

Dedicada expresamente a la recuperación de la ganadería bovina, en la feria estuvieron representadas empresas ganaderas del país, que tienen ante sí el reto de cumplir con las 17 directivas trazadas para la recuperación, con prioridad para la alimentación, la reproducción, la garantía del agua y la salud animal.
Cuando regresen a casa, tanto los habaneros como los participantes de las restantes provincias, llevarán nuevos conocimientos, desafíos y algunos, los premios obtenidos por la excelencia de sus ejemplares.
Fiagrop incluyó un encuentro de negocios para la actualización de los proyectos, propuestas para despejar escollos y adelantar la preparación de los procesos, donde sostuvieron un provechoso intercambio empresarios cubanos, extranjeros y especialistas de la Cámara de Comercio de la República de Cuba.
“Estos intercambios nos ayudan a esclarecer y darle promoción desde la función de la Cámara de Comercio, para que el empresariado conozca entre sí lo que se está haciendo en el país”, dijo Niurka Marzán Morfa, especialista del Grupo de Promoción de la Cámara de Comercio.
La inversión extranjera hoy día es vital para el desarrollo del país y sobre todo para este sector, donde los 85 proyectos que están en la Cartera de Oportunidades demandan de financiamiento extranjero para la adquisición de maquinaria y tecnología, abundó la especialista.
El sector agroindustrial alimentario tiene en la cartera 85 proyectos, 13 en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel y el resto en las diferentes provincias del país. La inversión extranjera se dirigirá fundamentalmente a las producciones de frutas, hortalizas, vegetales, granos y cereales, de ganado mayor y menor, alimento animal y leche, así como a proyectos integrales que incluyan el manejo intensivo de la producción forestal con carácter comercial.
La Cartera de oportunidades 2018-2019 incluye también propuestas para la diversificación de los productos lácteos, las conservas de hortalizas y vegetales, el incremento productivo de la acuicultura y flores, así como de plantas ornamentales abiertas al capital foráneo.