Con representación de 14 de las 15 provincias cubanas y de una veintena de países se inició en cinco pabellones del recinto ferial de Rancho Boyeros la edición 22 de la Feria Internacional Agroalimentaria FIAGROP 2019.
En las palabras inaugurales del encuentro que se realizará hasta el 24 de marzo, el viceministro de la Agricultura José Miguel Rodríguez de Armas consideró que “la Feria Internacional Agroalimentaria FIAGROP 2019 no pierde su carácter original de fiesta de la ganadería, parte de esta edición estará dedicada a promover la recuperación de la ganadería bovina, el sector más afectado en el período especial y de más lenta recuperación en la agricultura”.
La feria, insistió, se ha venido transformado desde hace varios años, y cada vez avanza más en la diversificación de sus contenidos, por lo que en la misma se exponen productos y tecnologías de los diferentes programas del sector agroalimentario cubano, que incluye la industria alimentaria, el grupo empresarial azucarero, todos los grupos empresariales del sistema de la agricultura, y sus empresas integradas, así como cooperativas agropecuarias de disímiles perfiles productivos y productores individuales.

Rodríguez de Armas destacó que pese a su pequeña extensión, los efectos destructores de fenómenos climáticos, como potentes huracanes, prolongadas sequías e intensas lluvias y el bloqueo económico, comercial y financiero más largo de la historia, “Cuba ha sobrevivido y se desarrolla gracias a la unidad del pueblo cubano en torno al Partido y sus dirigentes históricos y a la capacidad de resistencia de su gente y las estrategias aplicadas por la dirección política y administrativa del país”.
En el balance anual de la agricultura, en febrero pasado, recordó, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez orientó aspectos vitales para el desarrollo del sector, como el relativo a lograr la soberanía alimentaria, encadenamientos productivos, autoabastecimiento municipal, investigaciones científicas, incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones y la reanimación de algunas producciones importantes, entre otros asuntos.
Con ese fin, la agricultura cubana ha elaborado su estrategia de desarrollo hacia el 2030 en la que se establecen las siguientes prioridades: exportar, sustituir importaciones, satisfacer la demanda interna, desarrollar la infraestructura, uso racional y sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de las fuerzas productivas, que incluye la aplicación de la ciencia, la tecnología, y la innovación, precisó.
De acuerdo con Rodríguez de Armas, en el sector se aplican programas para el incremento de las producciones nacionales, la recuperación de la ganadería bovina, muy afectada por el período especial y la producción de ganado menor, retomar la producción de pollo de engorde, con proyectos de inversión extranjera, así como la modernización de la tecnología en la producción de huevos, logrando mayor eficiencia, así como el incremento de los renglones exportables tradicionales como el tabaco, miel de abeja, productos cítricos, café, cacao y otros.
Igualmente, se promueve la generación de nuevos fondos exportables como carbón vegetal y otros que comienzan a tener demanda en el mercado internacional, el abastecimiento al turismo, el perfeccionamiento de la actividad de acopio y un programa cañero azucarero por la importancia que tiene este sector en producir azúcar, generar fondos exportables, producir derivados y un amplio programa de construcción de bioeléctricas, como aporte a la generación eléctrica con energía renovable en el país.
La feria incluye rondas de negocios, la exposición de las mejores especies que se explotan en el país, la final del Campeonato de Rodeo y Coleo, que se disputará entre los equipos de Villa Clara, Ciego de Ávila, Pinar del Río; Rodeo y coleo internacional, con la participación de atletas cubanos y de Nicaragua, México, Costa Rica y Guatemala