Al cerrar sus pabellones, la 4ta Feria Nacional Porcina deja para el sector varias certezas y tareas. Entre ellas están la conveniencia de mantener vínculos cercanos con la base productiva, conocer y extender sus experiencias e inquietudes, además de continuar buscando y aplicando alternativas de alimentación animal.

“En la 4ta edición de la Feria Nacional Porcina, se ha ganado en organización y en cultura. Si en los primeros años solo traíamos la representación de las maternidades y la labor estatal, en las dos últimas se ha potenciado la presencia del sector cooperativo-campesino, que aporta el 92 por ciento de la carne de cerdo en el país”, dijo al valorar el encuentro, Yasser H. JassenSantiesteban, director de la división porcina del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN).

Así, llegaron a los salones del recinto ferial de Rancho Boyeros 72 productores con sus mejores prácticas para sustituir importaciones de alimentos, con alternativas como yogur de yuca y boniato, la caña como forraje y la tecnología de miel con Nuprovim.

“Eso, unido a las visitas a la feria de mil 700 productores, los talleres de capacitación, charlas y encuentros para debates acerca de la resolución que rige los convenios porcinos entre porcicultores y el GEGAN, constituyen los principales logros de esta cuarta edición”, indicó el director.

En las palabras de clausura, el productor Leonel Duarte, de la provincia de Ciego de Ávila, se refirió al alto valor científico del encuentro y consideró que esas enseñanzas “nos permitirán mejorar los procesos productivos a todos los niveles y esto se traducirá en un mayor aporte de carne” y al logro de una crianza con mayor eficiencia y eficacia.

A nombre de los participantes, Duarte expuso la pertinencia de crear un espacio para acortar el tiempo entre encuentros, de manera que ayude a mejorar los resultados productivos y no depender de las importaciones. “Un taller de porcicultura sería un puente en organismos que rigen la actividad porcina y los campesinos”, apuntó.

Al cierre de la feria fueron entregados premios a las mejores unidades productivas en las diferentes categorías, ejemplares campeones, muestras expositivas, alternativas de producción e iniciativas técnicas.

La mejor provincia en la producción porcina durante 2018 resultó Artemisa, mientras Sancti Spíritus resultó ganadora en la feria.

TAREAS PARA TODOS

En medio de tensiones financieras, se requiere profundizar en la búsqueda de alternativas para la alimentación animal en un sector que proporciona la proteína más universal para la industria.

Para 2019, dijo Jassen, el Instituto de Investigaciones Porcinas va a realizar un trabajo en las zonas Occidental, Central y Oriental para dar a conocer nuevas instrucciones sobre la producción y un paquete tecnológico referido a la siembra de alimentos alternativos, como una vía para sustituir costosas importaciones.
Uno de los ejemplos es un tipo de yuca que aporta más de 80 toneladas por hectárea, así como el programa de maíz que promueve obtener más de130 mil toneladas para este fin.
Pese a tensiones con la entrada de alimentos importados, que provocaron a mediados de año atrasos en las entregas de carne a la industria, la división porcina trabaja por cumplir, al cierre del año, su compromiso de 2018 de 195 mil toneladas.
Según explicó el director, el aseguramiento del plan del encargo estatal del próximo año se está garantizando con las importaciones de alimentos, fundamentalmente la soya, y se están tomando todas las medidas para sembrar maíz, obtener miel, y profundizando en el 30 por ciento de lo que siembran los productores, para minimizar cualquier problema que pueda producirse en la entrada de recursos al país.
pc: la habana, feria nacional porcina, alimentación, importaciones