Niuvys Rosales Reyes, nació el 12 de marzo de 1974 en Santiago de Cuba y aunque muchos creen que es de Granma porque comenzó el deporte en Bayamo, es de la provincia conocida como la tierra caliente, Santiago de Cuba.

Para este entrevistador resultó interesante acercarse a una figura como Rosales Reyes, quien desde muy joven destacó por sus resultados en la natación; es por ello que no dudó en dialogar con Niuvys, para conocer de cerca parte de su vida como deportista, así como aproximar a los públicos a detalles de su desarrollo como nadadora.

En el intercambio sostenido para esta entrevista la nadadora reflexiona sobre su infancia y considera que, aunque sus recuerdos sobre esa etapa de su vida están cargados de hermosos momentos, sobre todo por el amor y cariño que le proporcionó su madre, también considera que no fue un período fácil por las limitaciones que debió enfrentar su mamá para poder apoyarla durante su infancia.  

¿Le atraían los deportes a esa pequeña Niuvys que nos entrega ahora algunas añoranzas de su niñez?

Sí, siempre me gustó el agua.  Recuerdo que, en esa época, pedía que me llevaran al río, sentir el agua del río era uno de mis pasatiempos favoritos.

¿Cuáles otros pasatiempos deportivos usted podría considerar como favoritos?

Realmente no tenía otros deportes en específico; sin embargo, sí tengo claro, siempre me encantó bañarme en el río, disfrutar el agua, sentirla en mi cuerpo, era mi pasión.

¿Cómo llega a la natación Niuvys Rosales?

Mi mamá tenía necesidad de becarnos y nos llevó a realizar unas pruebas para practicar deportes y yo pedí natación. Me hicieron las pruebas y fui seleccionada.  Para mí fue algo increíble, cuando vi la piscina por primera vez sentí que aquello era mío, que aquello, era para mí. En una ocasión mi mamá me quiso cambiar de deporte y le dije con énfasis: ¡Nooo mami, yo voy a ser nadadora!  Gracias a Dios lo aceptó y me dejó.  Siempre hemos hablado de ese momento y esa decisión mía.

¿En dónde da sus primeras brazadas? 

En Bayamo, en el Vicente Quesada. Tengo muchos recuerdos lindos de ese lugar. También de la gente que me acogió y me ayudó.  A todos los conservo en mis recuerdos, con mucho cariño.

¿Cómo fueron sus primeros años en la natación?

Mi amor por la natación se vio desde el primer momento.  En una semana ya yo sabía nadar todos los estilos y en tres meses ya estaba compitiendo a nivel nacional y dentro de las 3 primeras del país en mi categoría. Luego vino la copa Radio Bayamo, donde me destaqué con 7 medallas de Oro. Ese fue el inicio de algo muy especial, lo que comenzó a marcar el camino de lo que venía posteriormente.  

¿Tuvo el apoyo de su familia al practicar este deporte?

Mi mamá siempre me apoyó. Ella comprendió que yo estaba haciendo algo que me encantaba y siempre me motivaba a ir por más.

Usted se distinguió en la práctica del estilo mariposa. ¿Siempre le gustó este estilo o tenía otro como predilecto?

El estilo mariposa siempre fue mi favorito, aunque me gustaba la espalda y el libre. Recuerdo que cuando pequeña mi entrenador Pedrito me decía, vamos a nadar libre y yo salía nadando mariposa.

¿Le resultó complejo el tránsito hasta la Escuela Nacional de Natación?

Yo diría que no fue tan complejo.  Mi primera competencia Internacional la tuve a los 10 años y me hizo llegar al Marcelo Salado, pero ya con poca edad yo quería ser la nadadora número uno.  Fue con ese propósito y ya se lo había dicho a mi mamá en una conversación que tuvimos una noche.

¿Cómo se preparaba mentalmente antes de una competencia?

La preparación mental del atleta es muy importante. Siempre lo tomé muy en serio todo.  Sabía cuáles eran mis metas, cuáles mis objetivos. Así fue competencia tras competencia.  

El entrenamiento que hacía era la base para tener una buena preparación mental, pero, además, todo el apoyo que teníamos para prepararnos y que mentalmente fuéramos fuertes. Las metas son muy importantes. Mis metas me permitían prepararme y hacían que siempre mantuviera una mentalidad positiva y que obtuviera también resultados positivos.

¿Quién fue su entrenador o quiénes fueron sus entrenadores en el paso por el equipo nacional?

Antes de mencionar mis entrenadores del equipo nacional quisiera mencionar al entrenador que me preparó y enseñó todo lo que resulta fundamental para un nadador o una nadadora. Me refiero a mi primer entrenador, Pedro García, quien fue mi mejor mentor. Yo lo adoro.   

Aunque ya hoy no está con nosotros, siempre lo llevo en mi corazón. Mis entrenadores en el equipo nacional fueron Leonardo García (El Indio), “Pepe” Vázquez y Luisa Mojarrieta.

¿En su etapa como nadadora, los atletas tenían las condiciones necesarias a nivel de infraestructura para practicar este deporte?

No las teníamos, muchas veces dejamos de prepararnos o de entrenar por la temperatura del agua, que estaba muy fría. En lo personal sufría mucho, pues soy muy friolenta.

En los Juegos Panamericanos de La Habana 91’ concluye en 4to lugar en los 100 m mariposa y en 5to lugar en los 200 m mariposa, ¿Pensó que podría llegar a alcanzar una medalla en esos Juegos Panamericanos?

Sí, sentía que podía tener buenos resultados.  Fue una de las mejores preparaciones que hicimos y estaba lista para buenos resultados.

En el año 1993 se realizaron los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce, un año antes de lo correspondiente, ¿Cómo fue la preparación de cara a dichos juegos al producirse este adelanto?

Estos juegos centroamericanos fueron unos de mis mejores eventos. De la manera que nadé, los resultados que obtuve. En esos juegos obtuve 5 medallas de Oro y 1 de bronce.  Ha sido creo el mejor resultado en medallas de oro en unos centroamericanos, para una nadadora.

Recientemente, vi a Elizbeth (Gámez) que alcanzó 4 medallas de oro.  Me hubiera gustado que hubiera logrado sobrepasar mis resultados. Al final los resultados y los récords están para romperse.

Durante los Juegos de Ponce 93’ consigue de manera individual el oro en los 100 m y 200 m mariposa. ¿Cómo se sintió dominar el estilo mariposa en Ponce 93’?

La mariposa como te conté fue mi estilo preferido desde niña. Ese evento fue muy especial para mí, porque los resultados fueron de los mejores que tuve en mi carrera y ganar esos dos eventos, era parte de mis metas. Por eso me sentí muy feliz.

A nivel de equipo, en Ponce 93’ Cuba arrasó al obtener las medallas de oro en los 4x100 m relevo libre, 4x200 m relevo libre y 4x100 m relevo combinado. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Le fue complicado lanzarse a la piscina en el estilo libre que no era su especialidad?

Fue una alegría inmensa para nosotros como equipo ganar esos tres relevos, había tanta química y tantos deseos de ganar que todo nos salió muy bien. Nadar libre para mí era fácil, aunque no era mi estilo principal, me gustaba nadarlo, me sentía cómoda.

Llegan los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 95’ y logra otra vez 5to lugar del continente americano en los 100 m mariposa. ¿Cómo fueron esos juegos panamericanos? ¿No participó en los 200 m mariposa?

En esos juegos no llegué en mi mejor forma deportiva, pensé que podía tener mejor actuación que en La Habana, pero la forma nunca llegó, aunque los resultados no fueron malos. No nadé los 200 metros mariposa, ya me estaba enfocando más en los 100 metros.

Luego de los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 95’ ¿qué ocurre con la carrera deportiva de Niuvys Rosales?

Bueno después de los Juegos Panamericanos tuve una lesión en el hombro que me sacó un poco de mi carrera, pero me recuperé bastante bien.  Pude integrar el equipo para el campeonato mundial en piscina corta en Suecia por el año 1997, alcanzando la final B, hasta ese momento el mejor resultado en la natación femenina.  Después han venido otros mejores. Pero en ese momento el lugar número 15 era la mejor actuación. Estaba feliz, mi carrera ya estaba alcanzando madurez y los resultados estaban llegando a un alto nivel.

Tras dejar de vivir en Cuba, ¿quería seguir nadando a nivel internacional?

Me hubiera gustado, pero no sé cómo se hubiera sentido representar a otro país. Pero sí seguí nadando en Puerto Rico por la universidad donde estudié y que me ofreció una beca, con todos los gastos de la carrera pagados.

¿Cuándo y cómo decide que es el momento para dejar las piscinas?  

Me retiré con 28 años.  Sentía que ya era el tiempo para hacerlo estaba viviendo en un país completamente nuevo para mí y ya necesitaba hacer vida fuera del deporte y trabajar en lo que me había graduado que fue Sistemas de Información Computadorizada. Y además, ya quería tener mis hijos.

Usted pertenece a una época de nadadores con excelentes resultados internacionales (Falcón, Neisser Bent, Mayito González, por supuesto usted, entre otros). A su consideración, ¿qué condiciones favorecieron una etapa con tantos logros para la natación cubana?

Teníamos en Cuba grandes entrenadores que, aunque no poseían mucha información de lo que pasaba a nivel internacional, sí sabían cómo hacer que nosotros tuviéramos grandes resultados, contábamos con un equipo de apoyo muy bueno, terapeutas físicos, psicólogos, y sobre todo, mucha unidad entre los nadadores, que hizo de esa etapa la mejor que se ha vivido en la natación cubana. Me siento más que bendecida por ser parte de ese tiempo grandioso en la natación cubana.

A través de su experiencia como nadadora, ¿qué debe caracterizar a una atleta de natación para llegar a grandes resultados internacionales?

Primero: saber y determinar tus metas, ver que puedes tener grandes resultados y trabajar por ello.  Muchas veces te va a tocar empujarte y motivarte a ti misma, pero tu meta hará que tú sigas, aunque tus fuerzas mermen. Si puedes ver a dónde puedes llegar, lo puedes lograr.

Otras informaciones:

Un festejo singular