La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo se encuentra en una etapa de preparación y superación de metas para lograr la categoría de Excelencia.
Esta evaluación, que tendrá lugar entre los días 20 y 26 de noviembre de este año, la Junta de Acreditación Nacional (JAN) del Ministerio de Educación Superior (MES) la desarrolla con el objetivo de que las universidades puedan reorganizar y lograr los procesos de mayor calidad, teniendo en cuenta las particularidades de cada una, tanto en los procesos de formación del profesional como la continuidad de estudios, la labor científica, la científico-metodológica, la metodológica en el orden de preparación de los docentes, infraestructura e impacto, atendiendo este último al trabajo que realizan los estudiantes tanto para su universidad como para la sociedad.
La carrera de Cultura Física ya había sido evaluada en el año 2015, logrando la condición de Certificada, antecesora de la evaluación de Excelencia. A partir del pasado mes de enero, se trazaron acciones y estrategias para superar todos los requisitos que conlleva alcanzar esta categoría, con de un plan de medidas que ya la casa de Altos Estudios del deporte había previsto.
Por ello, empezaron a desarrollar talleres de preparación para el proceso de gestión de calidad. Comenzaron con un Taller Nacional, denominado así por haber invitado a los miembros de la JAN a participar y brindar una preparación que pusiera al claustro de profesores, trabajadores y estudiantes a tono con los requisitos que pide el Ministerio Educación Superior para ostentar tan alta distinción.

Gracias a esta preparación, en la Universidad del Deporte se realizaron visitas a las facultades y departamentos, creando espacios y momentos de intercambio con los estudiantes y profesores, a fin de lograr esa unidad en el trabajo y el estudio para alcanzar la meta trazada.
Al respecto comentó la Dr.C Maribel Santiesteban Pérez, Vicerrectora de Formación del Profesional de la UCCFD:
(...) Hicimos una tabla donde marcamos todos los indicadores y el ritmo al que marcha el proceso en cada uno de ellos, de modo que podamos dar un mejor seguimiento al logro de esta ansiada misión (...)
Los cinco indicadores a evaluar por la Junta de Acreditación Nacional son: Impacto Social ( tiene que ver con el trabajo que realizan estudiantes y profesores, desde el modelo del profesional de la cultura física y el deporte, en función de la sociedad ); la segunda tiene que ver con el claustro y personal docente ( se evalúa la calidad científica de dicho claustro, la cantidad de doctores, categorías docentes y superiores, así como publicaciones científicas); en esta cuestión se hizo una revisión del claustro de profesores académicos e investigadores de la etapa 2018-2022, quinquenio que evaluará la JAN, y se pudo comprobar que la universidad cuenta con un personal de alto grado científico y docente; el tercer inficador es Estudiantes, donde se miden los resultados obtenidos por estos en su proceso de formación, su permanencia en la universidad, se compara matrícula inicial con final, cuántos se gradúan, se evalúa a su vez a los egresados y su inserción en algunos centros empleadores de los que disponen, dígase INDER, Educación, Salud Pública y algunas áreas económicas del sector turístico; el cuarto es Infraestructura, aquí se tienen en cuenta las condiciones físicas y materiales para recibir a los estudiantes, la calidad de las áreas deportivas, de las aulas y de los medios materiales de estudio ( con ello en mente, y aprovechando el ya pasado aniversario 50 de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, se hizo una planificación que incluyó la reparación y remodelación del Alma Mater del deporte cubano, en función de una mejor formación profesional); el quinto y último indicador a evaluar por la JAN es Currículum, donde se chequea la elaboración, el diseño, organización y uso del plan de estudio, así como los proyectos extensionistas e investigativos y la participación de estudiantes y profesores en ellos.

La Universidad del Deporte Cubano, que cuenta hasta hoy con más de 70 convenios internacionales firmados con universidades de otros países, es el centro metodológico de la carrera a nivel nacional, lo que deviene en una retroalimentación sistemática con las facultades de Cultura Física de las otras IES del país. No se descuida en este proceso el trabajo de las Catedras Honoríficas y se reconoce e impulsa su labor, para dar cumplimiento al perfil de formación político e ideológico del profesional de la Cultura Física y el Deporte.
La importancia que se le da al deporte y su visión desde la ciencia, por y para los jóvenes y el pueblo, se puede comprobar en las reiteradas visitas de la más alta dirección del país a esta institución de Educación Superior, en los últimos años, en la figura de nuestro Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien mantuvo siempre contacto directo en esos encuentros no solo con la dirección del centro, sino también y sobre todo, con sus estudiantes. Bajo estas evidencias de trabajo continuo y arduo, el Alma Mater del deporte cubano marcha rumbo a la Excelencia, para así ser fieles a las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresaba que: “Nuestra Revolución ha establecido el principio de que el deporte es un derecho del pueblo, a lo cual podríamos añadir que el deporte es también un deber del pueblo”.
Otras informaciones: