Durante dos días consecutivos (8 y 9 de noviembre), el mexicano Javier Noriega Guzmán, agrimensor categoría A de la World Athletics (WA) y la Asociación Mundial de Maratones y Carreras a Distancia (AIMS), junto a especialistas cubanos, realizaron la medición del circuito de Marabana, que este año tendrá salida y meta frente a la sala polivalente Ramón Fonst.
Tras la medición, se dijo en JIT, que el nuevo circuito cumple con las exigencias de la WA y la AIMS, lo cual le permite su utilización a partir del próximo 20 de noviembre, e incluso certificarse diferentes récords. Al respecto, Carlos Gattorno Correa, director de la Comisión Nacional de Carreras y Caminatas Marabana-Maracuba (CNCC), comentó a JIT: “Esta es la novena ocasión en que se certifica a Marabana, desde que en 1987 la IIAAF y la AIMS verificaron las medidas para las distancias de maratón, media maratón y las carreras de 10 y cinco kilómetros. Esta certificación lo ratifica como un circuito en que se pueden imponer récords de diferentes niveles, incluyendo mundiales”.
Agregó Gattorno que los resultados obtenidos en las distancias convocadas serán válidos para la clasificación a eventos de primer orden y a los maratones más importantes del mundo, y aclara que Marabana cumple con el requisito de realizarse con un cronometraje de tecnología de punta. El directivo de la CNCC indicó que: “resulta un compromiso para los organizadores trabajar bien, para mantenernos entre los 20 mejores maratones del mundo, según confirman las revistas especializadas en carreras pedestres”.
Claro, que aún resta por escuchar qué opinan de este nuevo recorrido los 2 021 andarines anfitriones, y 490 visitantes, provenientes de 51 naciones, que se han inscrito para la carrera. Ellos desafiarán el cansancio poniendo a prueba su cuerpo y su voluntad, desde las 6:30 de la mañana del 20 de noviembre, y de seguro, tras llegar a la meta, tendrán mucho que comentar tanto de las bondades, como de la rudeza de este trazado.
Ver además: