Al evento autofinanciado asistirán 140 competidores, representantes de 11 provincias, siendo la capital la de mayor número de participantes, con 83.

De acuerdo con Meyling Wong Chiu, máster en Ciencias, las modalidades de artes marciales wushu y qigong, que por vez primera se fusionarán, incluyen ejercicios para la salud y terapéuticos, constituyendo un deporte de apreciación y arte competitivo.

Así, los practicantes que podrán tener desde ocho hasta 80 años buscarán en sus ejecuciones armonía, sincronización y fluidez, a través de algunos elementos acrobáticos, con cierto grado de dificultad.

Los adultos mayores que competirán en qigon de salud lo harán en dos categorías: menores de 60 y mayores de 70.

Según Wong, el sistema de evaluación del torneo es similar a la gimnasia, al nado sincronizado y otras disciplinas de arte competitivo. Se evalúa en función de la calidad técnica y en base a 10 puntos. Serán reconocidos los primeros ocho lugares.

El encuentro que constituye el primero presencial luego de la pandemia servirá, además, para homenajear los 27 años de la escuela cubana de la especialidad.

La aspiración de sus organizadores es continuar divulgando los múltiples beneficios de las artes marciales wushu y el qigong, y hacerlas extensivas al sistema de educación cubano, mediante la posible inserción en los Juegos Escolares Nacionales.

Con relación a las peculiaridades del evento, el maestro Roberto Vargas Lee, recalcó que abarca todas las edades y que “el momento de su realización es complejo. De ahí la trascendencia de que la escuela sea un proyecto de desarrollo local.

“Esto es un importante paso de avance para que se entienda que el centro no solo es de deporte. Y en el caso del torneo, va más allá de lo competitivo, la rivalidad…, apuesta por la solidaridad y armonía entre las personas. Es un canto a eso”, dijo.

Escuela Cubana de Wushu y Qigong de Salud. Foto: Tomada de Cubadebate

(Tomado de Cubadebate)

Ver además:

Cuba gana Final Six de Voleibol y cupo a Juegos de Santiago 2023