El béisbol es quizás el deporte que más estadísticas compila. Desde sus mismos orígenes se ha tratado de buscar fórmulas para determinar el impacto de un jugador y poder llevar a los números su rendimiento en el campo de juego.
Por su complejidad, dada por la amplia diversidad de datos que arroja un partido y a pesar del surgimiento de la sabermetría, resulta difícil en muchos casos determinar la superioridad de un pelotero sobre otro y recoger en una cifra todo lo que ha podido hacer con el madero en ristre en un partido, en una temporada, o a lo largo de su carrera.
Así surgió el average de bateo (Ave) que mide la frecuencia con la que un bateador se embasa conectando de hit y es quizás la más popular entre los aficionados para medir su rendimiento. Sin embargo, como sí hace el promedio de embasado (OBP), no recoge las veces que se embasa por cualquier motivo, ni tampoco compila el alcance de los batazos de un jugador ni las bases alcanzadas por este con una conexión como lo hace el Slugging (SLG).
En resumen, el OBP demuestra que más importante que conectar un hit es evitar que te pongan out, y el SLG refleja la importancia que tiene un extrabase por encima de un sencillo.
Como cada una de ellas tienen grandes debilidades para medir cuan completo es un bateador determinado, surgió hace varios años atrás el OPS (En base más slugging) que no es más que la suma del OBP y el SLG, lo que constituye una de las estadísticas más completas para los bateadores al representar la capacidad de un jugador tanto para embasarse como para batear con poder, dos habilidades ofensivas tan importantes en este deporte.
Si observamos los bateadores en Series Nacionales que más OPS tienen, inmediatamente le daremos crédito a esta estadística. Con más de uno solamente tenemos a ocho hombres: Omar Linares (1.131), Alfredo Despaigne (1.097), José Dariel Abreu (1.078), Frederich Cepeda (1.054), Orestes Kindelán (1.031), Yuliesky Gurriel (1.017), Joan Carlos Pedroso (1.014), y Luis Giraldo Casa-nova (1.013); hombres que se ganaron el respeto de los aficionados por su tremenda capacidad para embasarse y conectar cuadrangulares.
Los aficionados se preguntarán quiénes son los capitalinos mejor ubicados en esta lista de los primeros en OPS en nuestros campeonatos de casa. Aquí les mostramos los cinco primeros y el lugar que ocupan entre todos los bateadores:
Javier Méndez (.928, puesto 21), Yoandry Urguellés (.904, puesto 40), Antonio Scull (902, puesto 41), Pedro Medina (.899, puesto 43), y Alexander Malleta (.896, puesto 47).
El OPS no es concluyente pero es una estadística efectiva que puede darle al aficionado común las herramientas necesarias para valorar y comparar a sus peloteros favoritos. Existen otras muy complejas como el WAR (Win Above Replacement) que mide la contribución de un jugador a su equipo en términos de victorias por encima de un jugador de reemplazo, pero eso será tema de próximos trabajos. Nos vemos en el estadio.
Vea también:
Linares, sin dudas un fuera de serie en cualquier estadística que se saque y Casanova, siempre en el pelotón de avanzada, por eso, cuando a estos les sumas las habilidades a la defensa, el "señor pelotero" es cómo también lo bautizo el inolvidable Bobis Salamanca "el mas completo de los peloteros cubanos"
Es una estadística importante, aunque a veces engaña un poco,el tacata no fue un bateador de slg,pero compilo un obp elevado,al sumarlo a slg,te sube el ops,lo mismo pasa con los peloteros de altos slg ,pero bajos obp y estan los fueras de series que tenian un alto obp y alto slg, Quisiera saber el ops de urrtia,por que era un jugador con un alto obp ,pero era bateador de sencillos,
Que bueno que lo explicaron ,porque los narradores de béisbol hablan de él pero nunca he escuchado una explicación de que era .
Y todavía hay quien compara a Linares con cualquier otro pelotero, por favor, gracias Boris, por estas estadísticas.