Guardando todas las medidas sanitarias requeridas en el enfrentamiento a la COVID-19, la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en la capital, de conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio, rindieron homenaje a María Caridad Colón, en ocasión de su reciente elección para integrar el Comité Olímpico Internacional (COI), y en el contexto del cuarenta aniversario de la medalla de Oro alcanzada por ella en los Juegos Olímpicos de Moscú, en 1980, cuando se convirtió en la primera mujer cubana e iberoamericana en coronarse campeona olímpica.

Como parte de la Jornada por la Cultura Nacional, fue un homenaje implícito a todo lo realizado en el período revolucionario en aras de que el deporte se insertara —como se ha insertado— en un lugar cimero de la Cultura Cubana, para orgullo de todo nuestro pueblo y como resultado de la impronta de nuestro atleta mayor, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

Con su presencia prestigiaron la actividad, Roberto León Richards y Ruperto HerreraTabío, presidente y secretario ejecutivo del Comité Olímpico Cubano, respectivamente; José Cedeño Tamayo, vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder); Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente nacional de la UNHIC, así como Madelis Delgado Reynaldo, del Secretariado Provincial en La Habana de la FMC, además de Ana Fidelia Quirot, Gloria del Deporte cubano.

En sus palabras de homenaje, el presidente de la sección de base Historia del Deporte, de la UNHIC, Víctor Joaquín Ortega Izquierdo, destacó la importancia de la reciente elección de María Caridad como integrante del COI, la primera cubana en arribar a tan importante sitial deportivo a nivel mundial.

Puntualizó, asimismo, que el record olímpico por ella impuesto en el lanzamiento de la jabalina, con 68.40 metros, que ahora arriba a la cuarta década, fue logrado a pesar de fuertes dolores que sufría en el inicio de las pruebas de eliminación, derivados de una lesión anterior. Además de la excelente preparación física que poseía, fue también resultado de su entereza y voluntad de triunfo.

María Caridad Colón Foto: Armando Hernández

Visiblemente emocionada, María Caridad agradeció el reconocimiento, y expresó que representaría dignamente a Cuba en la nueva responsabilidad contraída.

En el encuentro, el afiliado de la sección de base de la UNHIC del municipio Cerro, Juan Antonio Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia en 2012, y autor del libro digital, recién concluido, Galería Postal de Mujeres Cubanas, resultante de su investigación acerca de los sellos y elementos postales dedicados a féminas en nuestro país —agrupadas de acuerdo con las esferas o ámbitos en el que se destacaron—, explicó que fue precisamente María Caridad la primera deportista a la que se dedicaron estampillas postales; lo que se hizo posteriormente con Driulys González (judo); Mireya Luis y las Morenas del Caribe (volley-ball), así como con Ana Fidelia Quirot (atletismo).

Hernández Machado obsequió copias de su libro a María Caridad y a Ana Fidelia. Por otros compromisos no pudieron estar presentes las restantes atletas mencionadas, a quienes se les hará llegar.

La oportunidad fue también propicia para que entregara su libro a la Secretaria Ideológica de la FMC, Madelis Delgado Reynaldo, como regalo por el aniversario 60 de esa organización, quien afirmó que, tras el comienzo de esta hermosa iniciativa en el sector deportivo, como muestra de la estrecha relación entre filatelia e historia, patrocinarán encuentros similares en las restantes esferas en que otras mujeres hayan sido así reconocidas.

A nombre de la organización, la dirigente femenina hizo entrega del Sello Conmemorativo 60 Aniversario de la FMC a quien a partir de ahora nos representará en el COI.

En breves palabras finales, el presidente provincial de la UNHIC en La Habana expresó que las verdaderas conclusiones de la hermosa actividad será la que realizará la sección de base Historia del Deporte durante el año 2021, en que deben encarar dos importantes temas de investigación y divulgación: una dedicada a la presencia del deporte cubano en los Juegos Olímpicos desde su resurgimiento en los tiempos modernos en 1896, y otra al 60 aniversario del Inder.

A lo largo de la actividad fueron intercaladas piezas de nuestra cultura, ofrecidas por la dirección municipal de Cultura de La Habana Vieja, con la declamación y canción del actor, Jorge Luis del Cabo; dos hermosas canciones ofrecidas por la cantante, Claudia Acosta y el cierre a cargo de la afamada interprete, Rachel Valladares.