Tras la aparición, el 11 de marzo de este año, de los primeros casos positivos a la COVID-19 en Cuba, la dinámica diaria del país cambió de forma radical. La necesaria aplicación de medidas de aislamiento físico provocó que los eventos deportivos fuesen suspendidos, o pospuesto su inicio, como ocurrió con la 60 Serie Nacional de Béisbol.
Este ocho de octubre, tras varios meses de intenso quehacer en el control de la pandemia, y manteniendo estrictas medidas higiénico sanitarias y de distanciamiento físico, por fin se pudo realizar, en la capitalina Ciudad Deportiva, el acostumbrado encuentro de trabajo Inder-Prensa. Se trató de un retorno a una “nueva normalidad” que ya se hacía necesario para mantener al tanto al pueblo sobre lo que en materia de deportes sucede en la Mayor de las Antillas.
Allí se dio a conocer, entre otros temas, cómo marcha el reordenamiento de la preparación de la preselección olímpica cubana rumbo a la cita estival de Tokio, así como la contratación de atletas cubanos en el extranjero.
En el encuentro se informó que la preselección cubana consta, en estos momentos, de 232 atletas de cara a los Juegos Olímpicos y 39 a los Paralímpicos, manteniéndose los 41 clasificados para los juegos convencionales, y cuatro para los paralímpicos, cifras estas con que cerró el mes de marzo.
En una necesaria actualización de los procesos clasificatorios para ambas lides se conoció que por marcas y ranking estarían cerrando el proceso clasificatorio, en el 2021, los deportes de atletismo, con fecha para el 29 de junio; bádminto, marzo; judo, 30 de junio; natación, 1ro de junio; triatlón, 5 de mayo, y las pesas (por el Sistema Robi), entre febrero y marzo.
En cuanto a los deportes con clasificación directa, el clavado cierra en la Copa del Mundo de Japón, a celebrarse entre el 21 y el 26 de abril venidero; la esgrima lo hará en el Preolímpico de panamá, del 10 al 15 de abril; el tenis de mesa, en el clasificatorio de las América, en La Habana, del 15 al 19 de abril; tiro con arco, clasificatorio de Monterrey, México, 28-30 de marzo, y el voleibol de playa, en el clasificatorio de México, 20-27 de junio.
Del resto de los deportes, no existe, hasta el momento, una confirmación de las fechas y lugares de su clasificación, según se informó en el encuentro.
Otro tema tratado resultó el relativo a las lesiones de los atletas que forman parte de la preselección cubana. Al respecto se dio a conocer que tras la parada realizada, solo cuatro deportistas han presentado alguna, y todos se encuentran con una evolución favorable. Igualmente se analizó el aspecto psicológico de los preseleccionados, donde radica las mayores afectaciones tras una parada del entrenamiento deportivo de más de 150 días, algo que, se informó, no tiene antecedentes en la literatura mundial.
Aún restan varios meses para que la llama olímpica brille en Tokio, y mientras ese momento llega y se definen la totalidad de deportistas que representarán a Cuba en la cita estival, es necesario recuperar las capacidades perdidas.
Pero ello debe hacerse manteniendo las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento, necesarias para no contraer la COVID-19. Lograrlo será, para nuestros deportistas y demás personal del Inder, la primera y más importante medalla que puedan obtener en estos momentos; una en la cual no solo estarán implicados atletas y entrenadores, sino la familia, los amigos, el pueblo en general, pues de la salud de uno depende, en buena medida, el bienestar de muchos.
se sabe algo de lo acordado durante AFIDE en el 2018 con respecto al futbol cubano. Que ha sucedido con las contrataciones y otras cosas acordadas