Desde el mismo triunfo de la Revolución Fidel hizo patente que el deporte en Cuba es un derecho del pueblo. Gracias a su visión de futuro, la Mayor de las Antillas logró en pocos años un desarrollo vertiginoso en el contexto internacional alcanzando múltiples galardones en todos los ámbitos.

Para conseguir tales resultados, se hizo necesario solidificar el trabajo desde la base, y en ello, juega un papel fundamental el quehacer de los profesores de educación Física, tal como quedó demostrado este martes en la plenaria Provincial de Educación Física de La Habana, la cual tuvo por sede a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo.

Entre los planteamiento realizados se encontraron la necesidad de mantenimiento en varias áreas dedicadas a la Educación Física necesitadas de mantenimiento, luminarias, cercado perimetral, así como una sistematización en la entrega de implementos deportivos. Igualmente se expusieron experiencias de cómo enfrentar dichas carencias.

También se llamó a analizar los horarios de clases de la Educación Física, sobre todo teniendo en cuenta las características del clima en Cuba el cual hace complejo la realización de clases en el horario de la tarde en espacios que no son techados.

Ramón Ají, director de Deportes escolar en Cuba calificó a los profesores de Educación Física como las personas que más trabajan en el sistema deportivo cubano, al tiempo que reconoció su importancia en el desarrollo del deporte en Cuba.

Entre los presentes en la plenaria estuvo Yanet Sánchez Díaz, subdirectora Provincial de Educación, quien explicó que les toca a los profesores de Educación Física darse su lugar en los planteles donde se encentran. A lo cual agregó “el profesor de Educación Física no es el profe de uno-dos, tres-cuatro. Cada valor depende del amor y la dedicación, y el respeto, que cada uno se gane”.

Igualmente llamó a que los profesores de Educación Física deben seguir superándose de forma constante, y reflexionó sobre los actuales estudiantes de las EPEF, de quienes dijo: “No son ni más malos, ni tampoco más buenos que los que tenemos hoy”.

Entre los asistentes a la plenaria se encontraron Osvaldo Vento Montiller, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER); José Cedeño Tamayo, director general de Educación Física y Deportes para Todos; José Martínez Cedeño, director Provincial de Deportes; y Daniel Vaz Pérez, funcionario del Comité Central del Partido.

Otro de los temas tratados con fuerza fue el Convenio Inder-Mined, el cual próximamente será firmado y que es imprescindible exigir su cumplimiento. Se llamó a generalizar las buenas experiencias, a apoderarse de cada uno de los presentes el pensamiento innovador que permita encontrar soluciones a muchos de los problemas existentes.

Vento Montiller comentó que este es el año de los Juegos Olímpicos, y que vamos a ir a Tokio con la intención de estar entre los 20 primeros países gracias a la calidad humana de atletas y profesores. A los cual agregó que para Cuba, este también es el año de la Educación Física. Igualmente comentó queel Inder tiene para este año cinco prioridades de trabajo: Rescatar el beisbol; potencial el fútbol; aprovechar mejor lo aprobado en materia de contratación de atletas en el exterior; la preparación para los Juegos Olímpicos; y el rescate de las instalaciones deportivas. 

Foto: Oscar Álvarez

Un momento de especial significación lo constituyó la entrega del Premio Especial Doctor Ariel Ruiz Aguilera, el cual recayó en el joven profesor Lázaro Giosvanny, del municipio de La Lisa, quien agradeció a las personas que han contribuido a su desarrollo. En la clausura de la plenaria, Liudmila Álamo Dueñas, miembro del buró Provincial del Partido en La Habana, expresó que el municipio es de vital importancia y planteó que muchos de los problemas que existen en la capital, la solución está en el territorio, después de lo cual llamó a los presentes a seguir haciendo por La Habana lo más grande.

Foto: Oscar Alvarez Delgado