El trabajo de los jueces y árbitros es fundamental en cuanta actividad deportiva se realiza. Con el fin de evaluar el avance de los hombres y mujeres encargados de impartir justicia, cómo marcha su superación, y los puntos en los cuales aún presentan dificultades cada diciembre, del primero al cinco, se llevan a cabo los activos nacionales de jueces y árbitros.

Con el fin de conocer lo discutido en la cita de 2019, la cual tuvo lugar en la provincia de Santi Spíritus y donde fueron electos como mejor árbitro nacional y mejor árbitro internacional, dos representantes de la capital, Tribuna de La Habana conversó con Faustino Heredia Machado, presidente de la Comisión nacional de Atención a Jueces y Árbitros.

“Lo ocurrido en Santi Spíritus, -comenta Faustino- viene a ser el resumen del año, donde cada territorio y cada deporte selecciona a sus árbitros más destacados. En esta oportunidad, a partir de los análisis que hace la comisión se determinó que el árbitro nacional más destacado es Odalys Hernández, de atletismo, y el árbitro internacional, Luis Enrique Charadán, de bádminton, que es natural de Santiago de Cuba, pero ya reside en la capital.

“En sentido general podemos valorar de satisfactorio el trabajo realizado en el arbitraje, aunque todavía hay un grupo de deficiencias que afectan el buen desarrollo de cada uno de los oficiales. Por ejemplo, existen dificultades en el vestuario que se le debe de asignar a los árbitros para participar en los eventos nacionales, sobre todo en los Juegos escolares. Como se conoce la industria deportiva hoy no es del INDER (Instituto Nacional de Deportes y Educación Física y Recreación), y ello afecta considerablemente el tener en el tiempo necesario el vestuario demandado.

“Igualmente, aun está pendiente de implementar, debido a la situación económica del país, el pago de los árbitros a partir del estudio que se realizó. Entendemos las condiciones existentes y estamos a la espera para una mejora del cuerpo arbitral. Otro aspecto es el pago de la dieta, que aún el organismo no hemos tomado la decisión final de plantearle al Ministerio de Finanzas y Precios cual sería la variante. Se están dando nuevos pasos con el aparato económico y pensamos, en un periodo corto, poder dar una respuesta que sea satisfactoria para nuestros árbitros.

“En sentido general se cumplió el plan técnico económico, se participó en los eventos más importantes del año, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, con alrededor de 57 oficiales internacionales. Ahora nos enrumbamos a este último año del ciclo olímpico, donde ya tenemos árbitros seleccionados para Juegos Centroamericanos y Panamericanos, y los que van a participar en los Juegos Olímpicos. En el 2019, a partir del recrudecimiento de las agresiones de Estados unidos a nuestro país, los árbitros del beisbol se trasladaron entre provincias por sus medios, utilizando los ómnibus de los peloteros, u ómnibus de Astro, pagando el sobrepeso de los maletines, algo normal dado los equipamientos que ellos llevan”.

A propósito del deporte nacional, mucho se polemizó sobre cómo elevar el techo de la pelota, ¿sería posible que en algún momento nuestros árbitros también sean contratados, aunque sea de forma temporal, en ligas extranjeras?

En algunos deportes, como es el baloncesto y el fútbol, ya tenemos árbitros participando en distintas ligas, no son contratados, pero sí es un sistema mediante el cual, a través de las federaciones se hace un proceso de selección y se invitan a los árbitros.

“En el caso del beisbol no hemos hablado concretamente del tema. No obstante, te puedo decir que nuestros árbitros gozan de buen nivel. Ello se comprueba cuando se va a los replay y se analiza la jugada, allí el por ciento mayor está a favor de los árbitros. Terminando cada partido se analizan con el chequeador los errores, se evalúan, y quienes no llegan al nivel mínimo deseado, o dejan de trabajar, o se les pasa a la reserva para que se superen.

“Nunca vamos a estar satisfechos en ningún deporte. Ello lo mejoramos dando más divulgación de las reglas a nuestra población. De ahí que el arbitraje hoy trabaja con mucha intención los círculos de interés, que incluye tanto a estudiantes y niños, como a los padres, abuelos y el resto de la familia.

Se dice que en Cuba la zona de strike se canta de una forma e internacionalmente de otra y a nuestros jugadores les cuesta trabajo ajustarse. De ahí la pregunta sobre la posibilidad de que nuestros imparciales se pudieran insertar en alguna liga, de forma que cuenten con la visión de cómo se canta en esos espacios.

“Conozco algo de beisbol también y pienso que nuestro problema no está en la zona de strike, nuestro problema es el pensamiento técnico táctico, de preparación, de jugar con amor a la camiseta, de concentrarse, de decir yo sí puedo, de hacer los ajustes necesarios. Eso se aprende. En la base antes había que batear a la derecha y a la zurda, hoy nada más tenemos ambidiestro a Cepeda. Recuerdo que cuando era profesor de atletismo en Ciudad Escolar Libertad, los profesores que habían de beisbol, en las categorías pequeñas estaban 2, 3, 4 horas enseñando, en las competencias enseñando, y se obtenían resultados.

“Eso hoy no se ve, y no es un problema del arbitraje, es un problema formativo, primero tenemos que exigir se cumplan los planes de preparación del deportista, no solo en el beisbol, sino en todos los deportes, ese es mi modesto criterio. Pero sí vamos a seguir insistiendo en que los árbitros se preparen. Ellos tienen gran cantidad de documentos digitales que estudian, evalúan. Se da una jugada polémica, llaman y se reúnen. Son temas en lo que todos tenemos que trabajar y ayudar, eso parta mí, es lo básico.