Tras la conclusión de los juegos Panamericanos, la atención del Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) se centra ahora en los venideros Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Al respecto, comenta José Antonio Miranda, director de Alto del INDER que desde el mes de septiembre comenzó la discusión y aprobación de planes de entrenamiento y el análisis de las estrategias a seguir.

“Hay un grupo de fechas claves a las cuales debemos de dar seguimiento. Entre las fundamentales, comentó Miranda, está la preinscripción de la delegación a los Juegos Olímpicos, la cual tiene como fecha de cierre el 10 de abril. A ella se suma la reunión de preinscripción de la delegación, la cual tendría lugar en fecha aun por definir, a finales de abril o principios de mayo”.

Para Tokio se han convocado las 339, de ellas 165 son masculinas, 156 femeninas, 12 mixtas y seis abiertas (estas últimas son en las que pueden participar solo hombres, solo mujeres, o equipos mixtos, y en este caso pertenecen a la equitación), cifra que representa un incremento de 33 pruebas con respecto a los juegos olímpicos de Río 2016.

Según informó Antonio Miranda, tras un primer estudio de las “potencialidades y posibilidades de participación, hasta el cierre de diciembre tenemos que no vamos a participar en un total de 177 pruebas de las 339 convocadas, de ellas, hay 23 pruebas en 9 deportes que no se practican en el sistema de alto rendimiento en Cuba. En cuanto a los clasificados, hasta diciembre hay 26 atletas con su boleto seguro, en deportes como el canotaje, el ciclismo, la gimnasia artística, lucha, pentatlón moderno y el tiro, los cuales estarían presentes en 34 pruebas. Con marcas mínimas, está el atletismo, con 10 atletas que cumplen con los requisitos exigidos para estos Juegos Olímpicos”.

Claro, que la cifra de deportistas cubanos con boleto a Tokio debe de incrementarse, toda vez que existen disciplinas donde aún hay posibilidades reales de clasificación. Entre ellas se encuentran los siete deportes que otorgan boletos por ranking o marca, los cuales entre el 28 de abril y el primero de junio concluirían el proceso. De ellos tres cerrarían en abril (badminton, voleibol de playa y las pesas); el judo y el triatlón concluyen en el mes de mayo, mientras el primero de junio lo harían el atletismo y la natación.

A lo anterior se suman varios deportes con clasificación directa en eventos, proceso que debe de concluir el 24 de mayo. Entre esas disciplinas se encuentran, el voleibol masculino, boxeo, lucha, taekwondo, tiro con arco, béisbol, canotaje, esgrima, pentatlón, remo y el tenis de mesa, kárate y clavados. Por como se han comportado las cosas hasta el momento en los deportes antes mencionados, es de esperarse un incremento sustancial en el número de clasificados rumbo a los Juegos olímpicos del 2020.

El director de Alto del INDER comentó que se encuentran diseñadas 35 bases de entrenamiento en el extranjero, cinco preparaciones de altura, siete bases de entrenamiento en Cuba, 96 competencias en las que estarían participando los deportes que están en el proceso de clasificación, y 16 clasificatorios previstos. 

Foto: Tomada de Redes Sociales

Según los cálculos hechos por el INDER, Cuba deberá estar presente en la próxima cita estival en cerca de 16 a 18 deportes, de los cuales, siete tienen verdaderas posibilidades de obtener medallas y contribuir así a estar nuevamente entre las 20 potencias en el contesto olímpico. De esa forma, el INDER y los deportistas cubanos miran hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, sin perder de vista los futuros Juegos Centroamericanos y del Caribe que tendrán lugar en el 2022 en Panamá, de forma que se le gane un año al próximo ciclo olímpico.