Pocos días antes que La Habana cumpla sus 500 años, y como parte de las festividades por la efemérides, la ciudad recibirá a los delegados nacionales e internacionales que tomarán parte en la VIII Convención Internacional AFIDE 2019, evento que este año tiene por lema: Deporte sostenible para todos.
Con una amplia experiencia en el sistema integrador del deporte como parte activa de la sociedad, Cuba tiene mucho que intercambiar con los delegados visitantes en cuanto a la integración de los distintos grupos etarios a la práctica de la actividad física. Es sabido los efectos beneficiosos de la realización de ejercicios físicos en cualquier etapa de la vida, de ahí que conocer, y exponer las experiencias sobre este aspecto se convierte en una forma de mejorar el trabajo en los países que acudirán a esta cita. El evento, convocado por el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDEDR) tendrá como sede principal el capitalino Palacio de las Convenciones, en el municipio de Playa.

Los organizadores de la cita expresan que la convención tiene el propósito de “orientar el intercambio de experiencias investigativas en las áreas de las ciencias aplicadas a la actividad física; la formación del profesional de cultura física; las tecnologías contemporáneas de la información y comunicación; la gestión y dirección de la cultura física así como la utilización del tiempo libre y la calidad de vida de los seres humanos”.
Múltiples serán las actividades colaterales que se desarrollarán en La Habana durante los días que dure la convención, y amplio el caudal de experiencias que estas actividades aportarán para el trabajo en pos de lograr un deporte sostenible para todos. De esa forma, en la ciudad tendrán lugar en esas jornadas el IV Taller Internacional de Educación Física y Deporte para todos: sostenibilidad frente a la agenda 2030; VI Taller Internacional “Ocio, Tiempo Libre y Actividades Recreativas” su sostenibilidad frente a la agenda 2030; V Taller Internacional Actividad Física y Fitness; IX Simposio de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica: Desde los ambientes saludables; III Taller Deporte y Sociedad Deporte sostenible de frente a los objetivos de la agenda 2030; IX Congreso de Medicina del Deporte; III Simposio Internacional de Educación y Control Antidopaje; III Simposio internacional de vibroterapia y laser de alta potencia; VIII Conferencia Internacional de Deporte de Alto Rendimiento; II Encuentro de Centros de Investigaciones y Ciencias Aplicadas al Deporte; IV Taller internacional de psicología en la actividad física y el deporte; IV Simposio internacional de ciencias aplicadas al béisbol; VI Taller Internacional “La Formación continua del profesional de la Cultura Física”; Encuentro de graduados de programas doctorales; VII Taller de Administración y Gestión de la Cultura Física y el Deporte. Una visión de las organizaciones deportivas desde los objetivos la agenda 2030; y el IV Coloquio Internacional Marabana. Este último tendrá lugar el lunes 11, a pocas horas de haber concluido la 33 edición de Marabana.

Entre las personalidades que asistirán al evento se encuentran Raffaele Chiulli Doctor en Ciencias y líder establecido con un sólido historial de entrega en administración de empresas y deportes, quien entre otras responsabilidades es el Presidente de ARISF (Asociación de Federaciones Deportivas Internacionales Reconocidas por el COI), desde 2013. La ARISF es la autoridad mundial que reagrupa las 42 federaciones deportivas internacionales reconocidas por el Comité Olímpico Internacional. Es presidente de la UIM (Union Internationale Motonautique), desde 2007 y miembro de la Comisión de Deporte y Sociedad Activa del Comité Olímpico Internacional, desde 2014.
El programa incluye, además, la entrega de los siguientes premios especiales: Post morten por la obra de la vida en la Ciencia del Deporte a: Dr.C. Caridad Calderón Jorrín de la UCCFD “Manuel Fajardo; Dr.C. Jesús Ignacio Benítez Llanez F.C.F. Universidad e Pinar del Río “Nancy Uranga Romagoza”. Como premio especial por su contribución a la formación de doctores en Ciencias, en su papel de tutora y en la concepción de estrategias y programas doctorales a: Dr.C. Isabel Fleitas Díaz. También se premian de manera especial a cuatro especialistas extranjeros: Raffele Chiulli, por su contribución al desarrollo del deporte mundial; María Luisa Zagalaz, por su aporte al desarrollo de la formación doctores en Cuba; Pablo Alberto Waichman, por su aportación a la Recreación como vía del desarrollo humano; Domingo Blázquez Sánchez, por su contribución al desarrollo de la formación de profesionales y las investigaciones en Didáctica de la Educación Física y el deporte.